• Acerca de

Desesperación y Risa

~ el blog de Salvador Perpiñá

Desesperación y Risa

Archivos de etiqueta: odio

Elogio del tibio

12 lunes Nov 2018

Posted by Salvador Perpiñá in política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

equidistancia, odio, redes sociales

No tiene mucho sentido protestar contra el odio, probablemente una emoción necesaria, garantía de supervivencia individual y colectiva. Siempre ha estado con nosotros. A lo largo de los tiempos van variando las figuras que lo concitan. Anticuerpos, atractores de la furia en la vasta homeostasis de los afectos.

El extranjero, desdichados de aspecto monstruoso, brujas, traidores, infieles, tiranos, espías, recaudadores, crueles jefes de policía, razas enteras, religiosos, políticos venales, asesinos de niños, depredadores sexuales, altos ejecutivos, hombres violentos con las mujeres. Se celebran los encarcelamientos, se exigen castigos ejemplares, se aplaude en las ejecuciones. En las redes sociales, madres, médicos, poetas y deportistas piden cabezas e insultan con denuedo.

No ignoro que tras las matanzas de los últimos siglos siempre ha habido documentos redactados en una sedante, impersonal prosa burocrática. Pero eso es siempre la fase final de procesos que se manifiestan con mucha antelación, como una electricidad que vibra en el aire. Al derramamiento de sangre le precede una retórica. Paul Éluard podía decir alegremente en los años veinte «exterminaremos a los amos junto con sus servidores», el viejo anarquismo soñaba con construir un nuevo reino de fraternidad sobre las cenizas de una civilización corrompida, la parte más negra del subconsciente europeo fantaseaba con un Nuevo Orden. La segunda guerra mundial puede anticiparse en las paredes de los museos.

Esa energía magmática, que llegado el momento revienta los quicios de la historia es ahora trazable en el ciberespacio. Desde la gran crisis que inaugura el siglo el odio se ha intensificado y la web ha sido un caldo de cultivo excelente. El odio tiene un lenguaje característico, el odio sobreactúa. Abundante en mayúsculas y consignas en sus variedades más viscerales, formas más elaboradas mezclan con desparpajo medias verdades, paralelismos mendaces y truculentas ampliaciones de significado, en una apelación constante a las emociones. Se le da pelo al amplificador. Los adjetivos se utilizan con alegría dejando poco espacio a la imaginación del lector. Se busca a toda costa la intensidad, no hay comparación suficientemente forzada, no hay calificativo suficientemente feroz. Nada de ambigüedades, se escribe para exaltar a los ya convencidos.

La arena política y la lucha de facciones son un reflejo especular de este ambiente. Moral cortoplacista, agresividad de vendedor de enciclopedias, que ni busca ni permite la mejora o el bien común. Las elecciones como ritual periódico únicamente sirven para darle al odio una cadencia estacional. La campaña electoral ya no termina nunca. Apenas el poder cambia de manos se escudriña el pasado de los nuevos líderes rivales en busca de faltas de ejemplaridad, se examinan con lupa currículos, se bucea en los rastros digitales con la esperanza de encontrar un comentario ofensivo contra alguna identidad. El acoso no afloja jamás, a los dirigentes se les reprochará simultáneamente estupidez y maquiavelismo, se airearán corruptelas y tratos de favor, ante las catástrofes se les acusará de imprevisión. Se magnifica la caricatura de sus vicios y sus tics. El humor grueso es una forma de deshumanizar.

Así hasta que el tiempo y el cansancio, la enorme distancia entre lo prometido y lo logrado, hacen su labor y al final, cansados de ellos, hasta sus votantes les lanzan piedras. Las grandes figuras del poder pasan por los tribunales. El fin de una era, dicen los periodistas.

Desconfío un poco cuando veo que alguien no tiene ideas, sino que tiene una causa. Sé que no es justo, que le debemos todo a gente que tuvo una causa, un coraje y una fuerza, que los desafectos somos algo así como los músicos tocando durante el hundimiento del barco. Pero a veces, en las redes uno interactúa con desconocidos que van por libre, en espacios donde no hay dedos acusadores y sí una ironía sin crueldad, sin el bronco, hirsuto bordoneo del inflexible. Y uno ve ahí un hogar y una esperanza.

He visto últimamente reproches contra los que cometemos el pecado de tibieza. Se nos acusa de equidistantes, indiferentes, faltos de compromiso, fatalmente conservadores. Nuestro silencio se interpreta como dejación y cobardía. No hacemos nada para salvar el mundo, no nos comprometemos.

Creo que hay una mezcla de optimismo y desengaño que puede ser un compromiso. No tenemos la valentía de limpiar úlceras en los trópicos o lanzarnos al mar en una noche de tormenta para rescatar a otros seres humanos, pero aquí, en este espacio de libertad ilimitada también somos necesarios. No colaboramos con el bien, pero somos pequeños diques contra el mal, siempre convencido de actuar por una causa noble. Contra lo que detestamos, contra lo estúpido y lo injusto, sarcasmo, mofa y befa. Sin dudarlo. Pero libres del légamo del rencor, sabiendo que, privilegiados del mundo como somos, no nos hemos ganado el derecho a odiar.

crowded-george-underwood

George Underwood

 

Los límites de la piedad

05 viernes Sep 2014

Posted by Salvador Perpiñá in Observaciones

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ceguera, compasión, odio, perros

Estaba una mañana sentado en un vagón de metro, sumido como todos los pasajeros en un estado entre la modorra y la tristeza, cuando en una de las estaciones apareció un hombre alto, corpulento y en gabardina, que atrajo todas las miradas. Era un ciego, acompañado por su perro lazarillo. La irrupción de un ciego en un vagón de metro provoca lo más parecido a un estremecimiento de horror sagrado a que podemos hoy aspirar. En la ceguera siempre hay algo intensamente anacrónico.

Era una de las líneas que discurren a mayor profundidad, así que al verle era difícil no pensar en el imposible descenso por un laberinto de pasillos y escaleras, en medio de una tiniebla que, de una manera especial, se derramaba desde él hacia nosotros. Ese incómodo sentimiento quedaba suavizado por la mirada del perro guía, un buen perro sin duda, un pastor alemán adorable, todo fuerza, afabilidad, abnegación, la lengua sonrosada colgando simpática de su boca abierta. No tardaron en cederle un asiento y el tren se puso en marcha, el ciego en su oscuridad y nosotros en la nuestra.

Los sonidos chirriantes del metro incomodaban ligeramente al perro, que llegado un momento se agitó y empezó a gemir. El ciego dio un brusco tirón a la correa que sostenía el arnés y gritó: “¡calla ya!”. No sé por qué uno espera de los ciegos que tengan una voz suave y dulce, a lo Nat King Cole, pero no era el caso. Más próxima al graznido que al susurro, inapelablemente antipática, fue imposible ignorar esa voz, por mucho que lo intentáramos. Un cierto malestar empezó tomar forma. El pobre animal no podía reprimir su nerviosismo y se agitaba y emitía ligeros aullidos asmáticos; el ciego volvió a pegar un violento tirón de su arnés y a levantar la voz. Aquella incómoda compasión del principio empezó a virar hacia la hostilidad. Cuando el hombre levantó la mano y le dio una colleja a su acompañante, una chica no pudo contenerse y con una incandescente mirada de odio gritó: “ya está bien”. El perro, sabiéndose quizás apoyado incondicionalmente por todos, levanto los ojos al cielo con una mirada doliente capaz de apaciguar tormentas y prorrumpió en un crescendo de gañidos inarticulados que su dueño, incapaz a estas alturas de dominar, intentaba sofocar torpemente a base de tirones y manotazos en el lomo. Podía imaginarme cómo, desde la soledad resonante de su mundo de sombras, aquel desdichado sentía que el universo se había puesto en contra de él. Cuando llegué a mi destino y me bajé del vagón no quise mirar atrás, tenía miedo de ver a los pasajeros apaleando al ciego y al perro lamiendo agradecido las manitas frías de hermosas muchachas de buen corazón.

(25-11-2013)

Follow Desesperación y Risa on WordPress.com

Archivos

  • junio 2022 (2)
  • mayo 2022 (1)
  • abril 2022 (3)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (1)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (2)
  • noviembre 2021 (1)
  • octubre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (3)
  • agosto 2021 (2)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (4)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (3)
  • marzo 2021 (2)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (4)
  • noviembre 2020 (4)
  • octubre 2020 (2)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (2)
  • junio 2020 (5)
  • mayo 2020 (3)
  • abril 2020 (3)
  • marzo 2020 (6)
  • febrero 2020 (3)
  • enero 2020 (3)
  • diciembre 2019 (5)
  • noviembre 2019 (4)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (4)
  • agosto 2019 (3)
  • julio 2019 (5)
  • junio 2019 (4)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (5)
  • febrero 2019 (4)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (4)
  • noviembre 2018 (4)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (2)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (2)
  • junio 2018 (1)
  • mayo 2018 (3)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (3)
  • febrero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (1)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (2)
  • agosto 2017 (1)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (1)
  • mayo 2017 (2)
  • abril 2017 (1)
  • marzo 2017 (1)
  • febrero 2017 (2)
  • enero 2017 (3)
  • diciembre 2016 (4)
  • noviembre 2016 (2)
  • octubre 2016 (2)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (2)
  • julio 2016 (2)
  • junio 2016 (4)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (4)
  • marzo 2016 (4)
  • febrero 2016 (4)
  • enero 2016 (2)
  • diciembre 2015 (4)
  • noviembre 2015 (3)
  • octubre 2015 (2)
  • septiembre 2015 (4)
  • agosto 2015 (4)
  • julio 2015 (4)
  • junio 2015 (5)
  • mayo 2015 (4)
  • abril 2015 (4)
  • marzo 2015 (5)
  • febrero 2015 (5)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (6)
  • noviembre 2014 (6)
  • octubre 2014 (3)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (9)
  • julio 2014 (11)
  • junio 2014 (5)

Prácticas de Tiro

Contradiós

Blogs que sigo

  • W
  • Los trabajos
  • Capricho Cinéfilo.
  • Carmen Pinedo Herrero
  • El paseante invisible
  • Pregúntale al Perro
  • Classics Today

Blog de WordPress.com.

W

naipes, informes

Los trabajos

I will yes

Capricho Cinéfilo.

Blog de Fernando Usón Forniés sobre análisis cinematográfico.

Carmen Pinedo Herrero

el blog de Salvador Perpiñá

El paseante invisible

el blog de Salvador Perpiñá

Pregúntale al Perro

Classics Today

el blog de Salvador Perpiñá

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Desesperación y Risa
    • Únete a 150 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Desesperación y Risa
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...