• Acerca de

Desesperación y Risa

~ el blog de Salvador Perpiñá

Desesperación y Risa

Archivos de etiqueta: alhambra

El marco incomparable

09 lunes Sep 2019

Posted by Salvador Perpiñá in Lugares

≈ Deja un comentario

Etiquetas

alhambra, monumentos

Casi todas las ciudades conservan restos de su pasado. Sus habitantes los consideran algo especialmente valioso y digno de ser preservado, salvo durante las revoluciones y las grandes crisis de furia. La autoridad erige patíbulos y monumentos, pues tales son sus prerrogativas. Lugares donde el poder se administra, arcos que conmemoran la sangre joven derramada, templos y palacios, torres y paramentos. Tiranos y arquitectos los concibieron, generaciones de hombres se rompieron las espaldas entre poleas y andamios para elevar sus muros hasta las nubes. Vigías de la ciudad y vastos organismos de los que emanaba un aire de fuerza y permanencia. Las casas donde los hombres comunes engendran, comen y duermen son efímeras, pero en los grandes edificios (hoy meras cristalizaciones resplandecientes del dinero) había por el contrario una voluntad de inmortalidad.

Los niños los visitan desde pequeños y así un conjunto de cantos y argamasa queda investido del aire sagrado de los primeros recuerdos. La piedra de sus fachadas, dorada bajo la luz naranja del alumbrado público, formará parte del paisaje de nuestros sueños toda una vida. Los mercaderes del patriotismo conocen la fuerza movilizadora de las viejas ruinas.

En mi caso el marco incomparable que me tocó en suerte goza de cierta fama. Su nombre, Alhambra, cargado de insinuaciones de exotismo y lujo oriental, no era infrecuente en hoteles y clubs nocturnos de otros países en los años de entreguerras.

De pequeño, en las primeras visitas, la Alhambra era fiestas de la luz y del espacio al comienzo del día, era tiempo suspendido en atrios, columnas y galerías por donde volaban los pájaros, era huertos fragantes, estanques y la frescura del agua corriendo entre las flores. Una imagen justa del paraíso. Un orden sin simetría. Aquel carácter orgánico, acumulativo, imprevisible, la hacia adecuada al gusto del niño.

La Alhambra encarna varias paradojas. La primera de las cuales es el choque entre su radical otredad y su aire familiar. Cumbre refinadísima del arte de una cultura diferente, fortaleza y palacio del placer, fragmento de oriente, con sus insinuaciones de hedonismo y languideces, incrustado en una ciudad cristiana, árida y ferozmente conservadora. Una leyenda de intoxicante romanticismo, patrimonio de una burguesía prosaica y desprovista de entusiasmo. Un excelente resumen de las contradicciones de la ciudad. Recordatorio constante de un pasado esplendoroso y por tanto de un fracaso, nos hemos criado con la conciencia de una caída. Todo monumento, despojado del poder que en él residía es un cadáver, un decorado, y sin embargo aún puede irradiar.

Durante una época pensé que viviría y moriría en otra parte. Pero regresé. Y allí estaba de nuevo, el animal totémico de mi ciudad, encaramada sobre una colina, entre el dragón y el velero. Ahora vivo aún más cerca de ella que nunca. Prácticamente no pasa un día sin que la vea en el escandaloso esplendor de su vista frontal o a la vuelta de una esquina, asomada, tutelar, al fondo de una calle. Algunos afortunados la saludan cada mañana cuando despiertan, desde amplios balcones o a través de pequeños ventanucos. El tamaño de la vista no disminuye su poder.

Todo lo pensaba ayer en casa de una amiga, que también ha decidido abandonar su vida en una gran ciudad e instalarse bajo la advocación de esas piedras. Bebíamos vino, la tarde caía con las ventanas abiertas, por donde entraba el sonido de la lluvia y el frescor que exhalaban los jardines cercanos. Ante nosotros, lavada y borrosa, estaba ella, esperando la caída de la noche y la secreta comunicación entre sus salas y las estrellas. Siempre la misma, siempre otra. Entendí que nos sobrevivirá a ambos y hallé en esa idea un cierto consuelo.

museo-alhambra (3)

Follow Desesperación y Risa on WordPress.com

Archivos

  • junio 2022 (2)
  • mayo 2022 (1)
  • abril 2022 (3)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (1)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (2)
  • noviembre 2021 (1)
  • octubre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (3)
  • agosto 2021 (2)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (4)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (3)
  • marzo 2021 (2)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (4)
  • noviembre 2020 (4)
  • octubre 2020 (2)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (2)
  • junio 2020 (5)
  • mayo 2020 (3)
  • abril 2020 (3)
  • marzo 2020 (6)
  • febrero 2020 (3)
  • enero 2020 (3)
  • diciembre 2019 (5)
  • noviembre 2019 (4)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (4)
  • agosto 2019 (3)
  • julio 2019 (5)
  • junio 2019 (4)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (5)
  • febrero 2019 (4)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (4)
  • noviembre 2018 (4)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (2)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (2)
  • junio 2018 (1)
  • mayo 2018 (3)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (3)
  • febrero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (1)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (2)
  • agosto 2017 (1)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (1)
  • mayo 2017 (2)
  • abril 2017 (1)
  • marzo 2017 (1)
  • febrero 2017 (2)
  • enero 2017 (3)
  • diciembre 2016 (4)
  • noviembre 2016 (2)
  • octubre 2016 (2)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (2)
  • julio 2016 (2)
  • junio 2016 (4)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (4)
  • marzo 2016 (4)
  • febrero 2016 (4)
  • enero 2016 (2)
  • diciembre 2015 (4)
  • noviembre 2015 (3)
  • octubre 2015 (2)
  • septiembre 2015 (4)
  • agosto 2015 (4)
  • julio 2015 (4)
  • junio 2015 (5)
  • mayo 2015 (4)
  • abril 2015 (4)
  • marzo 2015 (5)
  • febrero 2015 (5)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (6)
  • noviembre 2014 (6)
  • octubre 2014 (3)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (9)
  • julio 2014 (11)
  • junio 2014 (5)

Prácticas de Tiro

Contradiós

Blogs que sigo

  • W
  • Los trabajos
  • Capricho Cinéfilo.
  • Carmen Pinedo Herrero
  • El paseante invisible
  • Pregúntale al Perro
  • Classics Today

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

W

naipes, informes

Los trabajos

I will yes

Capricho Cinéfilo.

Blog de Fernando Usón Forniés sobre análisis cinematográfico.

Carmen Pinedo Herrero

el blog de Salvador Perpiñá

El paseante invisible

el blog de Salvador Perpiñá

Pregúntale al Perro

Classics Today

el blog de Salvador Perpiñá

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Desesperación y Risa
    • Únete a 150 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Desesperación y Risa
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...