• Acerca de

Desesperación y Risa

~ el blog de Salvador Perpiñá

Desesperación y Risa

Archivos mensuales: junio 2022

Extravío

20 lunes Jun 2022

Posted by Salvador Perpiñá in Examen de conciencia

≈ Deja un comentario

Abrimos los ojos en un lugar del mundo que no hemos elegido. Los primeros años del hombre transcurrían junto a la curva de un río, frente a una cadena de montañas, bañados en el sonido de una lengua familiar, reconociendo el paso de las estaciones en los cambios de un paisaje saturado de afectos. La necesidad, el peligro o la búsqueda de fortuna lo llevaban a alejarse de su limitado mundo. Si sobrevivía a las aventuras que le saldrían al paso, alguna vez emprendía el regreso y debía conocer el camino de vuelta. Las abejas saben volver a sus colmenas desde grandes distancias, los pájaros atraviesan mares y continentes. El hombre hubo de aprender. Los accidentes del terreno marcaban los hitos de la travesía, la posición de las estrellas señalaba el rumbo ―en 1968 el astronauta Lovell utilizó un sextante para pilotar el Apolo 8 cuando perdieron provisionalmente el contacto con la Tierra― y así fue tejiendo a lo largo de la superficie del planeta una red de caminos que ampliaba las posibilidades de la experiencia.

Los niños se pierden con facilidad, todavía los periódicos nos devuelven la alegría antigua de alguna cría humana extraviada en los montes y encontrada por cuadrillas nocturnas e insomnes. Todos hemos conocido la angustia de sentirse perdido, desesperación que nos visita de nuevo en sueños, donde damos vueltas por calles que se vuelven irreconocibles. Incluso los más avezados viajeros se desorientaban en las vastas monotonías del mar, los desiertos o los hielos, en la oscuridad palpitante de bosques y selvas, en los arrabales de ciudades desconocidas. El laberinto, poderosa construcción mítica, representa elegantemente esas perplejidades y terrores. Si la literatura occidental arranca con la aventura de un hombre que tardará años en encontrar el camino de vuelta a su hogar, la tradición judaica se articula en torno a la idea del éxodo, de un pueblo que deambula por el desierto, conducido por una figura legendaria. El caminante perdido es también metáfora de un estado del alma, las grandes construcciones doctrinales pretenden ser una guía de perplejos, un mapa de orientación en el caos esencial del mundo.

Es tan fácil perderse. A veces volvemos a ser ese niño asustado que de repente no reconoce cuanto le rodea. Aquello en lo que creíamos, aquello a lo que fiábamos esperanza o consuelo ya no nos sirve. Sin nada a lo que se puedan aferrar nuestras manos desnudas, las turbulencias de una realidad desencantada, privada de sentido, nos agitan como a una hoja muerta. En el soberbio final de No es país para viejos, de Cormac McCarthy, el protagonista sueña con la figura silenciosa del padre, que le adelanta en plena noche cabalgando por un desfiladero: «Llevaba una manta sobre los hombros y la cabeza gacha y al adelantarme yo veía que llevaba fuego en un cuerno tal y como solía hacer entonces la gente y yo podía ver el cuerno por la luz que había dentro. De un color como de luna. Y en el sueño yo sabía que él tomaba la delantera para preparar una gran fogata en alguna parte de aquella oscuridad y aquél frío y yo sabía que cuando llegara él estaría allí esperando».

En mis sueños mis padres aparecen débiles y desorientados, privados de poder alguno, uno siente que la corriente de las horas le arrastra y espera en vano el parpadeo distante de un faro o el bullicio de las aves, señalando la cercanía de tierra firme. Ser adulto era también esto.

Julee Cruise

12 domingo Jun 2022

Posted by Salvador Perpiñá in Examen de conciencia, música

≈ 1 comentario

Hace mucho tiempo mi hermano y yo abandonamos el domicilio de nuestros padres y nos fuimos a vivir a un piso en la parte baja del Albaicín. Era feo y frío, pero era nuestra primera casa y nos sentíamos en ella como príncipes. Nuestros vecinos eran un legendario clan de delincuentes, mi dormitorio daba pared con pared al altar mayor de una iglesia del siglo XVI y en los bajos la viuda de un banderillero regentaba una espartana tienda de comestibles y bregaba con las adicciones de sus hijos, mientras por las noches su marido se le aparecía en sueños y le regalaba joyas. Un cromo todo. Mi madre lloraba porque le espantaba enfrentarse a nuestras habitaciones vacías y porque defraudamos todos sus sueños aspiracionales de clase media.

Una tarde mi hermano y yo andábamos bicheando en una tienda de discos y escuchamos una música nocturna que nos hizo levantar la cabeza. Aquello no se parecía a nada de lo que habíamos oído hasta entonces, mezclaba la ingenuidad de los girl groups de finales de los cincuenta con un presentimiento de pesadilla. Preguntamos y vimos que el álbum estaba producido por David Lynch y que incluía el bellísimo «Mysteries of Love» de la película Blue Velvet. Faltaban meses para que apareciera Twin Peaks, pero nos llevamos en el acto el disco a nuestra guarida y fue la banda sonora de un invierno particularmente inclemente. Julee Cruise y ese Floating into the night acompañó la entrada a la edad adulta y la serie de decisiones que cambiarían nuestras vidas.

Ahora me entero de que ella ha muerto ―ese lento goteo de fantasmas que nos escoltan― y siento que ocurre en otro momento de cambio, a la entrada de una época incierta, donde convicciones y esperanzas se deshacen entre los dedos y uno debe prepararse para el frío que no anda lejos, sin ayuda de nadie y sin un lugar al que volver.

Follow Desesperación y Risa on WordPress.com

Archivos

  • marzo 2023 (2)
  • febrero 2023 (1)
  • enero 2023 (4)
  • diciembre 2022 (4)
  • noviembre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (2)
  • agosto 2022 (2)
  • julio 2022 (1)
  • junio 2022 (2)
  • mayo 2022 (1)
  • abril 2022 (3)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (1)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (2)
  • noviembre 2021 (1)
  • octubre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (3)
  • agosto 2021 (2)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (4)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (3)
  • marzo 2021 (2)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (4)
  • noviembre 2020 (4)
  • octubre 2020 (2)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (2)
  • junio 2020 (5)
  • mayo 2020 (3)
  • abril 2020 (3)
  • marzo 2020 (6)
  • febrero 2020 (3)
  • enero 2020 (3)
  • diciembre 2019 (5)
  • noviembre 2019 (4)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (4)
  • agosto 2019 (3)
  • julio 2019 (5)
  • junio 2019 (4)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (5)
  • febrero 2019 (4)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (4)
  • noviembre 2018 (4)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (2)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (2)
  • junio 2018 (1)
  • mayo 2018 (3)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (3)
  • febrero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (1)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (2)
  • agosto 2017 (1)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (1)
  • mayo 2017 (2)
  • abril 2017 (1)
  • marzo 2017 (1)
  • febrero 2017 (2)
  • enero 2017 (2)
  • diciembre 2016 (4)
  • noviembre 2016 (2)
  • octubre 2016 (2)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (2)
  • julio 2016 (2)
  • junio 2016 (4)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (4)
  • marzo 2016 (4)
  • febrero 2016 (4)
  • enero 2016 (2)
  • diciembre 2015 (4)
  • noviembre 2015 (3)
  • octubre 2015 (2)
  • septiembre 2015 (4)
  • agosto 2015 (4)
  • julio 2015 (4)
  • junio 2015 (5)
  • mayo 2015 (4)
  • abril 2015 (4)
  • marzo 2015 (5)
  • febrero 2015 (5)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (6)
  • noviembre 2014 (6)
  • octubre 2014 (3)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (9)
  • julio 2014 (11)
  • junio 2014 (5)

Categorías

  • Arte (3)
  • Aventuras de un señor de mediana edad (9)
  • Cine (13)
  • Desde la colina blanca (7)
  • Este blog (7)
  • Examen de conciencia (52)
  • Historias (11)
  • Libros (6)
  • Lugares (17)
  • música (8)
  • Mi oficio (2)
  • Observaciones (158)
  • Oficios (7)
  • política (28)
  • Retratos (17)
  • Sin categoría (4)

Prácticas de Tiro

Contradiós

Blogs que sigo

  • W
  • Los trabajos
  • Capricho Cinéfilo.
  • Carmen Pinedo Herrero
  • El paseante invisible
  • Pregúntale al Perro
  • Classics Today

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

W

naipes, informes

Los trabajos

I will yes

Capricho Cinéfilo.

Blog de Fernando Usón Forniés sobre análisis cinematográfico.

Carmen Pinedo Herrero

el blog de Salvador Perpiñá

El paseante invisible

el blog de Salvador Perpiñá

Pregúntale al Perro

Classics Today

el blog de Salvador Perpiñá

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Desesperación y Risa
    • Únete a 154 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Desesperación y Risa
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...