• Acerca de

Desesperación y Risa

~ el blog de Salvador Perpiñá

Desesperación y Risa

Archivos mensuales: octubre 2021

La poca gana

22 viernes Oct 2021

Posted by Salvador Perpiñá in Examen de conciencia

≈ 1 comentario

Hay escritores que no pueden parar de escribir. Como si de una función fisiológica más se tratara, despachan sin descanso ingentes cantidades de literatura. En ocasiones excelente. De ellos, o al menos de los más dotados entre ellos, es el reino de la posteridad. No contentos con su afortunada disposición mental y su carácter robusto, suelen proclamar que esa tenacidad es virtud imprescindible en un autor. Ernesto Sabato aseguraba que si a la pregunta de “¿te morirías si no pudieras escribir?” el joven aspirante respondía que no, él le prescribía que lo abandonara. Según el jovial autor argentino, ello lo incapacitaba para ser miembro de la hermandad.

Y sin embargo existimos los escritores escasos hasta la insignificancia. Enfermedad de la voluntad, exceso de autocrítica, escepticismo, pereza misma de vivir… Años de autoexamen y buenos propósitos, cientos de euros gastados liberalmente en la consulta de psicólogos, no han logrado explicar mi magra contribución al torrente de palabrería que en tiempos consideré un noble destino. Siempre me he agarrado a algunas excusas: un violento rechazo editorial en mi juventud ―una aniquilación, de hecho― o la circunstancia de que me gano la vida holgadamente escribiendo historias como guionista y estas han perdido toda mística para mí, las he visto desnudas sobre la mesa de operaciones. Acato las decisiones tomadas desde los despachos, he cambiado finales y matado a personajes por dinero, ¿se me entiende? El soldado le acaba perdiendo el respeto a la vida, el policía ya no considera limpio el corazón del hombre («Les seuls sentiments que l’homme ait jamais été capable d’inspirer au policier sont l’ambiguïté et la dérision» decía el legendario Vidocq) y ya no encuentro nada noble en la invención de ficciones.

Es inútil, el problema sigue sin respuesta. Y empieza a ser acuciante, no soy joven y me temo que mi corazón no está genéticamente preparado para durar mucho. No tengo todo el tiempo del mundo.

Es casi un lugar común sostener que hay demasiados escritores. La feroz competencia del capitalismo extremo ―que hace décadas que abandonó los ordenaditos, aburridos valores burgueses y ahora proclama con fervor el credo woke y una visión dionisiaca del mundo muy Mayo del 68 (sin descuidar la productividad, ojo)― hacen que todo el mundo desee expresarse y gozar de ese aura de malditismo y prestigio que otorga la condición de artista. ¿Cómo no sentirse desalentado siendo una pequeñísima parte de esos miles de aspirantes a una gloria más efímera que nunca, en un medio en el que las editoriales aplican estrictamente criterios de prospección de mercado y acatan sin fisuras las tendencias del momento hasta el punto de que es legítimo preguntarse si queda en ellas alguien capaz de leer una obra y defender su valor sin preguntarse QUIÉN la ha escrito? Porque no está en juego la celebridad y sus espejismos, es que la misma posibilidad de publicar, de tener un mínimo grupo de lectores se hace difícil. Somos demasiados, estamos saturados de historias y, como alguna vez dije por estas páginas, uno siente una especie de horror sagrado a añadir una sola más a ese torrente caótico.

Carente de talento cortesano para desenvolverme en el mundo literario, refractario al zeitgeist, definitivamente inactual, cada vez que veo uno de esos decálogos sobre cómo debe escribirse con los que tantos escritores pontifican, me entran ganas de quemar mis manuscritos. Intempestivo, hosco y perezoso, escasas armas para sobrevivir a esta criba.  ¿Para qué perseverar entonces? Por qué no guardar un honrado, saludable silencio. Si hay algo que necesitamos desesperadamente no es evasión, es silencio. ¿Por qué seguir haciendo ruido con nuestro ego?, ¿qué vanidad me empuja a seguir tratando de ensamblar unas líneas por aquí con cierta frecuencia, a tejer alguna narración, a inventar desdichados personajes agitándose en historias ya contadas mil veces, multiplicando el absurdo de la misma vida?

Quizás es que en los buenos momentos encuentro el pequeño placer del antiguo artesano que ha rematado su obra, figura casi extinta. Tampoco la literatura es lo que antes entendíamos por ella. Asistiremos a cambios en las formas conocidas del arte que nos dejarán fuera de circulación a casi todos. Es inevitable, también banal, pensar que quizás haya inmensas pérdidas en el proceso, pues el arte no es otra cosa que la creación de sentido.

La otra noche regresaba a casa a la hora en que cierran los bares. Una joven camarera, agotada, barría las primeras hojas del otoño de una de las terrazas que se extienden bajo el castillo fabuloso que preside mi ciudad. Esas torres y murallas llevan muertas siglos, son solo un decorado y, sin embargo, aunque la muchacha a esas alturas ni siquiera las mirara, sentía que de algún modo velaban por ella, por lo único que tenía futuro en la escena (yo mismo incluido).

Mientras tanto, mientras llegue la escoba, puedo como el buen carpintero saber que he urdido una historia con arreglo a las leyes de mi arte, sin trampas, con belleza y con precisión. Algo no del todo efímero, algo que no durará pero que acaso pueda entretener o emocionar a un lector desconocido. Esas pocas palabras afortunadas justifican quizás mi empeño, uno aprende a moderar sus esperanzas. No eran esos, desde luego, los sueños de mi juventud, pero como todo el mundo sabe, de joven se es perfectamente imbécil.

Elogio del zapato

09 sábado Oct 2021

Posted by Salvador Perpiñá in Observaciones

≈ 2 comentarios

No soy una persona ordenada, así que cuando despierto cada mañana mi primer contacto con la realidad es la visión de uno de mis gatos observándome con compostura egipciaca desde la puerta y, no muy lejos, un par de zapatos en un rincón.

La imagen de unos zapatos abandonados en el suelo emana cierto misterio. Inmóviles, privados de su poder ambulante, parecen dormidos. Sin mí parecen inútiles, precarios, ligeramente irrisorios, como su mismo nombre. Tienen algo de amigo fiel y de recordatorio de mi mortalidad y está bien que sean la primera imagen del día.

El pie descalzo del hombre civilizado ya no resiste el frío y la aspereza del suelo. Los artesanos que los hacían aparecen en cuentos y leyendas, a veces el humilde fruto de sus manos está dotado de poderes mágicos. Quizás los niños intuyen ese poder cuando, no sin crueldad, pisotean los zapatos nuevos de sus compañeros. Los pobres y los santos caminan descalzos.

El zapato participa de la simetría de todo cuanto existe, un zapato sin su pareja correspondiente es un fracaso y un escándalo. El robusto zapato de quienes trabajan con sus brazos, las botas del soldado, la señal de distinción del dandy que se ocupa de que resplandezcan como si fueran nuevos, todos llevan kilómetros e historias adheridos a sus suelas. Nos sirven durante años, soportan nuestro peso, nos llevan a la cita amorosa o a la francachela o se pierden como nosotros en las ciudades desconocidas. Durante la pandemia se depositaban a la entrada de la casa, impuros, contaminados de vida, de realidad, suplantados por las pantuflas, sus acomodaticias hermanas que no han visto mundo, emblema de la privacidad y el confort burgués, de las que los poetas hacen mofa y befa.

Qué conmovedora la pequeñez del zapato del niño, que aún no sabe atarse los cordones y el adulto debe inclinarse para hacerlo, como un tributo a la fragilidad de lo recién creado. El niño, que ignora que algún día ese mismo agacharse será una pequeña, jadeante humillación.

La íntima, silenciosa belleza de los objetos que nos acompañan. Ese aura.

Rene Magritte. Le Modèle Rouge

Follow Desesperación y Risa on WordPress.com

Archivos

  • marzo 2023 (2)
  • febrero 2023 (1)
  • enero 2023 (4)
  • diciembre 2022 (4)
  • noviembre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (2)
  • agosto 2022 (2)
  • julio 2022 (1)
  • junio 2022 (2)
  • mayo 2022 (1)
  • abril 2022 (3)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (1)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (2)
  • noviembre 2021 (1)
  • octubre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (3)
  • agosto 2021 (2)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (4)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (3)
  • marzo 2021 (2)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (4)
  • noviembre 2020 (4)
  • octubre 2020 (2)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (2)
  • junio 2020 (5)
  • mayo 2020 (3)
  • abril 2020 (3)
  • marzo 2020 (6)
  • febrero 2020 (3)
  • enero 2020 (3)
  • diciembre 2019 (5)
  • noviembre 2019 (4)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (4)
  • agosto 2019 (3)
  • julio 2019 (5)
  • junio 2019 (4)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (5)
  • febrero 2019 (4)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (4)
  • noviembre 2018 (4)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (2)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (2)
  • junio 2018 (1)
  • mayo 2018 (3)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (3)
  • febrero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (1)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (2)
  • agosto 2017 (1)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (1)
  • mayo 2017 (2)
  • abril 2017 (1)
  • marzo 2017 (1)
  • febrero 2017 (2)
  • enero 2017 (2)
  • diciembre 2016 (4)
  • noviembre 2016 (2)
  • octubre 2016 (2)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (2)
  • julio 2016 (2)
  • junio 2016 (4)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (4)
  • marzo 2016 (4)
  • febrero 2016 (4)
  • enero 2016 (2)
  • diciembre 2015 (4)
  • noviembre 2015 (3)
  • octubre 2015 (2)
  • septiembre 2015 (4)
  • agosto 2015 (4)
  • julio 2015 (4)
  • junio 2015 (5)
  • mayo 2015 (4)
  • abril 2015 (4)
  • marzo 2015 (5)
  • febrero 2015 (5)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (6)
  • noviembre 2014 (6)
  • octubre 2014 (3)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (9)
  • julio 2014 (11)
  • junio 2014 (5)

Categorías

  • Arte (3)
  • Aventuras de un señor de mediana edad (9)
  • Cine (13)
  • Desde la colina blanca (7)
  • Este blog (7)
  • Examen de conciencia (52)
  • Historias (11)
  • Libros (6)
  • Lugares (17)
  • música (8)
  • Mi oficio (2)
  • Observaciones (158)
  • Oficios (7)
  • política (28)
  • Retratos (17)
  • Sin categoría (4)

Prácticas de Tiro

Contradiós

Blogs que sigo

  • W
  • Los trabajos
  • Capricho Cinéfilo.
  • Carmen Pinedo Herrero
  • El paseante invisible
  • Pregúntale al Perro
  • Classics Today

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

W

naipes, informes

Los trabajos

I will yes

Capricho Cinéfilo.

Blog de Fernando Usón Forniés sobre análisis cinematográfico.

Carmen Pinedo Herrero

el blog de Salvador Perpiñá

El paseante invisible

el blog de Salvador Perpiñá

Pregúntale al Perro

Classics Today

el blog de Salvador Perpiñá

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Desesperación y Risa
    • Únete a 154 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Desesperación y Risa
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...