• Acerca de

Desesperación y Risa

~ el blog de Salvador Perpiñá

Desesperación y Risa

Archivos mensuales: agosto 2021

Ferias

16 lunes Ago 2021

Posted by Salvador Perpiñá in Lugares

≈ 2 comentarios

Me gustan las ferias de los pueblos. Últimos vestigios de un mundo más inocente en que la feria era el cielo de los pobres. La noche es el momento del simulacro y las luces de colores ofrecían un módico remedo de los esplendores del paraíso. Nada que ver con la mecánica planificada, eficiente, de los parques de atracciones. En los descampados y en fechas señaladas, santificadas en lejanías medievales, una casta especial de nómadas erigía arquitecturas tan efímeras como la floración de las plantas. Ciudades transitorias hechas de bombillas y vulgaridad, abundantes en baratijas, velocidad y vértigo, risas y gritos, competiciones de fuerza y destreza, laberintos de espejos, la delicadeza azucarada de las nubes de algodón, globos de helio, megafonía y fritanga.

Los niños paseaban de asombro en asombro y las parejas de novios, en el límite de la vida adulta, recuperaban por un instante esa gratitud que aún no ve la tristeza y la melancolía tras el brillo de las fachadas.

Es fácil engañar al niño. El mundo aparece ante él en todo su esplendor y novedad, un mundo de pura embriaguez y descubrimiento, donde todo es posible, entre la seducción y el miedo. A los niños les contamos historias donde los malos nunca ganan, donde los animales nos hablan y donde el poder de la magia trasciende nuestra miseria terrenal, donde la palabra “para siempre” es una promesa y no una condena. Y es bueno que así sea antes de que hagan su trabajo la costumbre, la conciencia del fracaso, el conocimiento de la maldad de los otros y de la propia vileza y debilidad.

Recuerdo la primera vez que el amanecer me sorprendió en una feria. Tras una noche de francachela la luz empezó a filtrarse entre las cañas del techo de la caseta. Las luces se apagaron y la música cesó. Todo había terminado y nos echaron a la calle. Recuerdo filas de rezagados deambulando por la fealdad de las avenidas vacantes que, sin la retórica de los vatios, se revelaban en toda su deleznable fealdad. Nos movíamos como un ejército derrotado de fantasmas borrachos, mientras el viento levantaba torbellinos de polvo, como si estuviera a punto de arrancar del suelo aquellas estructuras calamitosas.

Hay ahí una escisión. Uno puede situarse del lado de esa realidad descolorida, implacable. Uno puede apostar por la verdad del engaño y el simulacro. Yo he elegido y, mientras se acerca el momento de cerrar, antes de que nos echen a la calle, con la obstinación del borracho, sigo intentando tender guirnaldas de luces que unan los puntos inconexos de mi vida, trampantojos de sentido, imitaciones baratas del viejo encantamiento, para defenderme de la luz despiadada que nos muestra en nuestra indefensa desnudez, antes de ser arrastrados por los torbellinos de polvo.

Harry Leith-Ross.»The Fair», (1958)

¡Por mí!

09 lunes Ago 2021

Posted by Salvador Perpiñá in Observaciones

≈ 1 comentario

Pocas pinturas tan emocionantes como aquella de Pieter Brueghel el Viejo que vive en el Kunsthistorisches Museum de Viena y en la que una multitud de niños lleva quinientos años jugando por las calles y plazas de un pueblo de leyenda. Emociona porque uno ha jugado a los mismos juegos que esa patulea de mocosos. Ningún profesor nos los enseñó con nostálgica pedantería rousseauniana, como una delicatessen folclórica y vegana. Conocimos sus normas no escritas y sus íntimas crueldades entre iguales, en la secreta hermandad de los niños, a espaldas de los adultos y sus sórdidos, tristes afanes. Hay una delicada cadena hecha de aire y de luz entre nosotros y esos toscos ceporrillos campesinos de Flandes.

Uno de los juegos más inolvidables de la niñez es el escondite, hide and seek, cache-cache, nascondino… Hay en él, como en los viejos cuentos, una poética y un perturbador sustrato mítico. El escondite es un auto sacramental para niños, una performance que habla de la experiencia atávica de un espanto: el temor a ser capturado y devorado que compartimos con la gacela que huye y el pájaro sobre el que se cierne la sombra del halcón. El hombre es un ser que se esconde en las grietas propicias de la tierra, en los troncos de los árboles, en sótanos y arcones, mientras el enemigo incendia y pasa a cuchillo o el padre violento grita y le busca para aplicar su Ley. También nos podemos esconder de nosotros mismos mediante el engaño o el placer, intentando huir del destino y sus acechanzas. Detrás del juego del escondite y su despreocupada ligereza está la idea numinosa de un universo caótico, de una belleza enloquecedora, del que brota sin motivo el ser y que conspira cada instante para procurar nuestra aniquilación.

Nada mejor que jugar de noche, en lugares abandonados o en una casa grande, abundante en escaleras y pasillos, armarios y desvanes. El ritual no es complicado. A uno de los niños le toca cerrar los ojos y colocarse de cara a la pared. Cuenta entonces hasta una cifra convenida o recita rimas pueriles, mientras todos corren a esconderse. El tiempo se suspende y por un momento la muerte está ciega y deja de ejercer su señorío sobre el mundo. Termina la cuenta y el niño se da la vuelta. Llega el momento de la amenaza. También para el que busca. Todo ha cambiado, los amigos han desaparecido, sus corazones latiendo en la oscuridad. Hay un silencio que sobrecoge. Los escondidos contienen la respiración cuando el que los busca pasa cerca ―“que no me encuentre, que no me encuentre”― y, si hay suerte, el peligro pasa de largo y entonces un gesto de arrojo: sales de tu escondite y corres jugándote el alma. Tienes que acogerte a sagrado antes que él, tienes que tocar el muro, pronunciar las palabras mágicas que redimen: “¡por mí!“. Por mí. Ríes feliz, liberado, te has salvado por esta vez, no has caído en sus garras, aún no. La muerte ha pasado de largo. Luego los adultos se retiran y los niños los acompañan a sus hogares, donde caen rendidos y acaso sean perseguidos por figuras demoníacas en las galerías del sueño.

Un buen día, sin saber cómo, dejamos de jugar. Llega una nueva seriedad, llegan el deseo y la angustia. Nadie recuerda cuándo fue la última vez que jugó al escondite. Nadie se da cuenta de que, de una manera especial, nunca ha dejado de hacerlo.

Follow Desesperación y Risa on WordPress.com

Archivos

  • marzo 2023 (2)
  • febrero 2023 (1)
  • enero 2023 (4)
  • diciembre 2022 (4)
  • noviembre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (2)
  • agosto 2022 (2)
  • julio 2022 (1)
  • junio 2022 (2)
  • mayo 2022 (1)
  • abril 2022 (3)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (1)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (2)
  • noviembre 2021 (1)
  • octubre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (3)
  • agosto 2021 (2)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (4)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (3)
  • marzo 2021 (2)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (4)
  • noviembre 2020 (4)
  • octubre 2020 (2)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (2)
  • junio 2020 (5)
  • mayo 2020 (3)
  • abril 2020 (3)
  • marzo 2020 (6)
  • febrero 2020 (3)
  • enero 2020 (3)
  • diciembre 2019 (5)
  • noviembre 2019 (4)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (4)
  • agosto 2019 (3)
  • julio 2019 (5)
  • junio 2019 (4)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (5)
  • febrero 2019 (4)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (4)
  • noviembre 2018 (4)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (2)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (2)
  • junio 2018 (1)
  • mayo 2018 (3)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (3)
  • febrero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (1)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (2)
  • agosto 2017 (1)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (1)
  • mayo 2017 (2)
  • abril 2017 (1)
  • marzo 2017 (1)
  • febrero 2017 (2)
  • enero 2017 (2)
  • diciembre 2016 (4)
  • noviembre 2016 (2)
  • octubre 2016 (2)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (2)
  • julio 2016 (2)
  • junio 2016 (4)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (4)
  • marzo 2016 (4)
  • febrero 2016 (4)
  • enero 2016 (2)
  • diciembre 2015 (4)
  • noviembre 2015 (3)
  • octubre 2015 (2)
  • septiembre 2015 (4)
  • agosto 2015 (4)
  • julio 2015 (4)
  • junio 2015 (5)
  • mayo 2015 (4)
  • abril 2015 (4)
  • marzo 2015 (5)
  • febrero 2015 (5)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (6)
  • noviembre 2014 (6)
  • octubre 2014 (3)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (9)
  • julio 2014 (11)
  • junio 2014 (5)

Categorías

  • Arte (3)
  • Aventuras de un señor de mediana edad (9)
  • Cine (13)
  • Desde la colina blanca (7)
  • Este blog (7)
  • Examen de conciencia (52)
  • Historias (11)
  • Libros (6)
  • Lugares (17)
  • música (8)
  • Mi oficio (2)
  • Observaciones (158)
  • Oficios (7)
  • política (28)
  • Retratos (17)
  • Sin categoría (4)

Prácticas de Tiro

Contradiós

Blogs que sigo

  • W
  • Los trabajos
  • Capricho Cinéfilo.
  • Carmen Pinedo Herrero
  • El paseante invisible
  • Pregúntale al Perro
  • Classics Today

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

W

naipes, informes

Los trabajos

I will yes

Capricho Cinéfilo.

Blog de Fernando Usón Forniés sobre análisis cinematográfico.

Carmen Pinedo Herrero

el blog de Salvador Perpiñá

El paseante invisible

el blog de Salvador Perpiñá

Pregúntale al Perro

Classics Today

el blog de Salvador Perpiñá

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Desesperación y Risa
    • Únete a 154 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Desesperación y Risa
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...