• Acerca de

Desesperación y Risa

~ el blog de Salvador Perpiñá

Desesperación y Risa

Archivos mensuales: julio 2021

Sobre el rescate de gatos y un señor de Basora

26 lunes Jul 2021

Posted by Salvador Perpiñá in Observaciones

≈ 2 comentarios

Muchos gatos han ocupado mi regazo a lo largo de la vida. El hecho de que su compañía me complazca tanto no me impide pensar que se trata de un animal de una inteligencia limitadísima. Si da el pego es por esa actitud de desdén y esa aura de misterio de la que sabe rodearse, para delicia de poetas decadentes, abuelas inofensivas y supervillanos de la ficción. A muchas personas el silencio las hace también interesantes.

Mi gata Lola, alias la enana, criatura adorable y llena de gracia, destaca entre la grey felina por ser particularmente tonta. Es incapaz de aprendizaje alguno y, a diferencia de su hermano Rilke ―il castrato, gatazo flemático de cabeza gorda y temperamento filosófico―, en ella no ha calado la frase de Pascal que tantas veces les he repetido y según la cual la mayoría de sus desgracias le vienen al hombre por no saber estarse tranquilamente sentado y solo en su habitación. Lola, dado que es bobita la pobre, tiende a subirse a sitios de los que luego no sabe bajar. Como cazadora deja bastante que desear, pero llevada por el impulso del momento, la muy botarate se distrae con el vuelo de un mosquito o el paso de un fantasma, corre atolondrada tras él y suele quedar atrapada en lo alto de los tejados o en la copa de los árboles o en el patio del bar de la esquina o esperando la muerte tras la reja de una ventana en la calle, de la que no puede salir. Es su carácter. Lola, por ceporra, por necia, podría haber malgastado sus siete vidas muriendo de hambre, de sed, de frío o de calor, podría haber acabado en manos de una familia que igual hubiera sido más estricta a la hora de cambiarle el arenero, pero que la haría escuchar una música horrenda. Gata con mejor formación musical no la hay. Menos mal que siempre aparece su amo al rescate. La secuencia siempre es la misma: un día desaparece y durante horas no da señales de vida, la llamo poniendo ridículas voces, la soborno con platos de comida y ella permanece en un obstinado silencio. Cuando, tras llenar el barrio de fotocopias con su cara de alelada, acepto que no la volveré a ver, se pronuncia finalmente con esa voz insignificante, esa voz de libélula resfriada que tiene la muy mema y entonces veo aparecer su cabecita tras el alero del tejado y ahí está el tío. Porque Perpiñá ha rescatado a su gata en las más difíciles condiciones. Perpiñá, que ya tiene una edad, se ha jugado el tipo encaramándose a alturas pavorosas a horas extravagantes, a veces en un estado que me llegan a ver las fuerzas del orden y me retiran el carnet de conducir y de paso la custodia de ambos animales. Para los que no conozcáis la psicología de los gatos os diré que, tras maullar obsesivamente durante horas, en cuanto ven las manos salvadoras de su madre humana de puntillas en el último peldaño de una escalera desvencijada y temblona ―aunque yo sea un señor con barba, soy su madre― se retiran unos pasitos, los necesarios para ser inalcanzables, y se te quedan mirando con cara inexpresiva, en un estado de mudez perfecta o lamiéndose los genitales, hasta que uno logra cogerlos enérgicamente del pescuezo y rescatarlos.

Ayer me la volvió a jugar. Tras desaparecer durante una noche, en que tuve pesadillas de feroces choques entre bandas callejeras en las que mi Lola, tan chica, perdía un ojo y se transformaba en la princesa de Éboli de los gatos, me levanté esperando que en las primeras horas del día la vería tan pichi, estirándose con las patas sobre el cristal de la ventana, como en otras ocasiones. Nada de eso. Tras un largo rato la vi caminando neuróticamente sobre un muro donde suele quedarse perdida y donde debió pasar la noche entera, mientras las estrellas giraban sobre ella. Recordé entonces un video en que un bronceado anciano de Basora, con unas barbazas canas, discutía con unos clientes sobre la mejor manera de rescatar a un gatete que no sabía bajar del toldo de su negocio. El hombre decidió sostener en alto una silla para que el animal saltara. Me pareció una adecuada opción y volví a subir a mi vieja escalera ―que me ha mostrado sobradamente su fidelidad y su clemencia― y allí levanté una silla con los brazos, hasta que la señora estimó buena idea subirse. Una vez salvada se comió una lata entera de comida, bebió como un mulo y se consintió una siesta abismal de seis horas, para ignorarme por completo al despertar, mientras yo sentía en el corazón el mismo calorcillo que sin duda experimentó el buen anciano de Basora ―toda mi gratitud para ese varón santo y resuelto―, porque a los hombres nos complace el salvamento de animales y nos conmueven las historias en que los niños perdidos son encontrados, porque sentimos que son inocentes y no pueden valerse y no comprenden la desgracia que se abate sobre ellos. Porque merecen vivir.

Y veo dormir a la majadera de Lola y no me importa su indiferencia porque es perfecta y merece perdurar. La dejo tranquila y, ya a solas, «cuando me paro a contemplar mi estado y a ver los pasos por do me ha traído» echo de menos que un par de manazas aparecieran para rescatarle a uno de esos tranquilos naufragios, esos estados de tedio y desesperanza en que nos perdemos sin saber cómo salir, por mucho que sepamos demasiado bien cómo llegamos.

Lola, la gata escapista

Tres cuartetos

19 lunes Jul 2021

Posted by Salvador Perpiñá in Examen de conciencia, música

≈ Deja un comentario

Cuatro hombres aún jóvenes, vestidos de negro, toman asiento en el patio de un antiguo hospital renacentista en una noche de verano. Los miembros del Jerusalem Quartet llevan veinticinco años tocando juntos. A los profanos nos resulta difícil comprender el grado de íntimo entendimiento, casi telepático, entre ellos. Tras un intercambio de miradas, la música que escribieron hombres muertos hace siglos abre sus alas de nuevo ante nosotros.

En el cuarteto de cuerdas no se puede recurrir a los efectos de color de la orquesta y el pensamiento musical adquiere su máxima desnudez y abstracción. También la máxima capacidad de confidencia, como una arquitectura de la emoción. Mozart, Beethoven y Schubert, el programa podría considerarse una reflexión sobre tradición, autoridad y emulación. Schubert intenta medirse con Beethoven, Beethoven no intenta superar a Mozart ―que aún no era la figura mítica que hoy es para nosotros― pero ambos intentan trascender la figura inmensa de Haydn, el gran maestro y el hombre que dio su forma definitiva al cuarteto. Cada uno a su manera, lleva hasta límites insospechados las posibilidades de un género relativamente nuevo.

Y esa música sigue hablando a nuestro entendimiento y a nuestro corazón. Sigue estando viva. Los músicos hacían surgir borbotones de verdad, bondad y belleza que resonaba en los muros de un viejo edificio que fue albergue de sifilíticos y locos en siglos especialmente feroces. Los capiteles corintios del patio nos dicen que los hombres que lo construyeron a su vez rindieron homenaje a una antigüedad grecolatina que apelaba a sus instintos y a su intelecto. Una antigüedad idealizada, porque el pasado es impuro. Tras cada columna hay una idea del orden, también del Estado y de la violencia. No hay columna que no esté hecha de kitsch y sangre. La más profunda emoción llegó con el adagio del cuarteto “La Muerte y la Doncella”, compuesto por un Schubert que presiente su próxima muerte y una de las cimas del romanticismo alemán. Pero es precisamente ese turbulento pathos el que alimentará las más oscuras pulsiones del siglo XX. Hay una correspondencia entre la belleza y el espanto, entre el mal y una idea de la felicidad posible. Aceptar tal cosa es aceptar nuestra condición humana, es abrazar incondicionalmente nuestra imperfección, es creer en la inocencia de lo real. Vivimos un tiempo extraño en que una minoría de epilépticos morales pretende higienizar las huellas de aquellos que nos precedieron. En nombre del bien y desde una arrogancia infinita, pretenden juzgar y abolir la historia, pretenden dictar qué nos debe hacer reír, qué debemos escribir y cómo debemos hablar. En especial quién debe ser silenciado. No deja de entristecerme como semejante delirio ha logrado seducir a tantos, hasta transformarse en una suerte de pensamiento hegemónico.

Sé que veremos cambios asombrosos en el mundo, sé que quizás muchos de nosotros quedaremos a un lado, incapaces de adaptarnos. Anoche me sentía lejos de esta fiebre de pureza mientras encontraba refugio y consuelo en la voz de un crápula irresponsable, de un enfermo crónico que tras creer en las utopías del siglo se hizo un misántropo y de un desdichado incel destruido por la sífilis. Cuando la nueva religión sea capaz de producir obras que me hablen con una voz semejante, le tendré algún respeto. No creo ya en casi nada, creo que hay ciertas jerarquías estéticas y morales, creo que hay unas pocas cosas que merecen la pena, creo que todo hombre sabe en lo íntimo de su ser lo que está bien y lo que está mal, creo que todos podemos perdernos y por eso solo muy pocos actos no merecen nuestro perdón. Para los que dictan muertes civiles, para los que condenan sin apelación desde un neurótico narcisismo adolescente, para los virtuosos de la queja y la victimización, incapaces de devolver solo una pequeña parte de todo el bien que han recibido, para ellos, aunque acaben haciéndose con el mundo, solo tengo un melancólico desprecio.

Pablo Picasso, 1921, Nous autres musiciens

Derrota

12 lunes Jul 2021

Posted by Salvador Perpiñá in Observaciones

≈ 3 comentarios

Nadie se acuerda de los vencidos. Un victoriano conservador y probo padre de familia como Charles Darwin describe una economía cruel del mundo, en la que los más dotados hacen prevalecer su dotación genética y los perdedores en la lucha por sobrevivir son borrados del futuro. Sin embargo, la ciencia descubre también restos humanos con los huesos soldados, lo que implica que alguien se molestó en cuidar y acarrear a un semejante herido, hasta que pudo sanar. Esa piedad, ese hermoso despilfarro de la energía precisa en el corto plazo, esa inversión en el porvenir, marca el inicio de la civilización. La tensión entre ambos impulsos forma parte de las condiciones mismas de existencia de nuestra especie.

Los animales desconocen la idea del tiempo y la idea de la derrota. Persiguen algo y se les escapa, son perseguidos y sucumben. No hay más. Lo que nos hace humanos es la esperanza y, en consecuencia, el fracaso.

Me considero un experto en derrotas, aunque quizá no menos que tú, lector. Al fin y al cabo siempre hay una dimensión de incumplimiento en el tiempo que nos ha sido concedido. Quisimos ser tantas cosas que nunca fuimos, amamos a tantas personas que no nos amaron ―detrás de cada pareja feliz, hay un cortejo fantasmal de desdicha, el de los rechazados―, creímos tener talentos de los que carecíamos, conocimos con dolor nuestros límites. La juventud, el tiempo de la pura posibilidad, es la edad de los sueños. Poco a poco el principio de realidad nos somete y la madurez trae consigo esa melancólica forma de sabiduría que es la gratitud. Uno se conforma con lo dado, con la mera gracia del ser. Anhelábamos una biografía de aventuras y fortuna y al final, hala, pues ya hemos cenao.

Nietzsche tenía razón. Sí, son los momentos de euforia, cuando una resistencia es vencida, aquellos que reclaman eternidad, pero el cristianismo saca su fuerza moral y su seducción del reconocimiento de que la vida es pérdida, de la conciencia de pertenecer a una hermandad trágica de pringados. El bueno de Rabelais hace decir a un campesino al que encuentra plantando coles en los campos del interior de la boca del gigante Pantagruel: «Ah, señor, no todo el mundo puede permitirse tener los cojones de plomo y no todos podemos ser ricos».

Ayer mismo pensaba en los ministros cesantes, su súbito empequeñecimiento. He imaginado incluso la amargura de la ex vicepresidenta, cuya mezcla de ignorancia y soberbia siempre me ha sacado de mis casillas, despojada de los velos deslumbrantes del poder y reducida ahora a una soledad pequeña, esencial, sin entender qué ha pasado. También, horas más tarde, mientras veía los gestos desaforados de alegría de la selección italiana (la exhibición de lo que Cioran llamaba «el fondo bestial del entusiasmo», es una de las señas de identidad del hipercapitalismo del futuro, aliado de Rousseau), no podía quitarme de la cabeza lo que la cámara omite, el sombrío vestuario de la selección inglesa, la congoja sin consuelo posible de quienes fallaron los penaltis. Son acaso desdichas menores, lo sé. La historia, al fin y al cabo, está llena de derrotados con mucha menos fortuna. Ciudades, pueblos enteros, generaciones han sido arrasadas sin piedad.

A mí me intimida fácilmente el aplomo de los ganadores, los afortunados, los que han conseguido lo que querían. Quizás debería acostumbrarme a mirarles a los ojos y a leer entre líneas lo que ellos probablemente hayan perdido, su Rosebud particular, su miedo. Porque todos, incluso los que todo lo tienen, temen ser arrastrados fuera del círculo de los afortunados, conocer la intemperie, caer en la irrelevancia, la soledad y el olvido. Todos temblamos ante las primeras señales de lo que ya no tiene remedio, los anticipos de la derrota final que a todos nos iguala, porque la banca siempre gana.

Masaccio. «Cacciata dei progenitori dall’Eden«

La caída

05 lunes Jul 2021

Posted by Salvador Perpiñá in Retratos

≈ 3 comentarios

Recuerdo mi melancólica impresión al ver el programa íntegro con la primera aparición de The Beatles en el Ed Sullivan Show, que supuso su salto de atracción coyuntural a superestrellas planetarias. Compartían el tiempo de emisión con una serie de artistas de variedades, el tipo de entertainers (magos, ventrílocuos, imitadores, malabaristas) que durante décadas entretuvieron a las clases populares en teatros, carpas y cafés, y que serían barridos de la faz de la tierra por lo que anunciaban aquellos cuatro talentosos y jovencísimos chavales con los que compartieron programa. Ninguno de ellos lo sospecharía, como nosotros mismos no somos conscientes cuando aparecen señales de irreversibles cambios del gusto, que nos precipitarán a los márgenes y la irrelevancia.

Cuando escribo estas líneas, la carrera profesional y delictiva de José Luis Rodríguez Moreno ha llegado a su fin, a la vez que su figura bigger than life (en expresiva fórmula del inglés) entra definitivamente en la mitología popular como archivillano digno de Berlanga. Todo en él es carne de leyenda y de hipérbole. Moreno, cuya cara dulzona y relamida, peculiarmente lorquiana, constituye en sí un anacronismo, proviene de ese mundo desaparecido. Hijo y sobrino de ventrílocuos, cómo no imaginar una infancia marcada por la fascinación y el terror ante la presencia siempre siniestra de los muñecos y su doble vida: encerrados sin vida en cajas y sacados de su sueño para hacer de proyecciones del id de quienes los manejan. La perversa relación simbiótica entre ventrílocuo y muñeco (donde resuena la dialéctica hegeliana del amo y el esclavo) ha sido desde siempre un tropo del terror.

Nada en su biografía es fiable, pues Moreno, desaforado mitómano, tras borrar el infamante Rodríguez de sus apellidos, ha sembrado su propia historia de puras invenciones. Uno sospecha una infancia difícil de acosos y desprecios por su notoria diferencia, que él ha sublimado inventando al joven talentosísimo que cantó Rigoletto con 17 años, al neurocirujano que domina once idiomas, pero que decide consagrar su vida a traer un poco de alegría a las familias. Pocos humoristas en general resisten bien el paso del tiempo y sus sketches no resultan demasiado afortunados. Chocarreros y estridentes, humor de pariente pesado con varias copas encima, ni siquiera pueden ser recordados con nostalgia.

Él probablemente se percató de que el arte que le hizo popular tenía los días contados y por eso se pasó a la producción de espectáculos, donde durante los noventa creó un aparente imperio con un revival del género arrevistado. Mientras la España oficial soñaba con la modernidad, Moreno nos devolvía la gracieta vulgar del Teatro Chino de Manolita Chen; mientras los guays fruían con Seinfeld o Friends y saltaban con el Smells like teen spirit, él retomaba con Matrimoniadas el chascarrillo chillao y los chistes de suegras e hizo una fortuna con lo que un psicoanalista definiría como el retorno de una sociedad entera a la fase anal.

Ya por entonces corren rumores sobre su índole caprichosa y tiránica, en contraste con su figura sonriente y jovial. Yo hice un pequeño trabajo para su productora. Para cobrar tuve que presentarme en unas oficinas de aspecto azconiano, faltas de ventanas y abundantes en archivadores Roneo y cartapacios, con la alegría de una comisaría rumana o un consultorio de venéreas. Allí entregué mi facturilla a la hermana del gran jefe, una mujer árida y triste, que desaparecía devorada por un escritorio tan caótico que mi desastrosa mesa de trabajo parece a su lado la de Marie Kondo

Para entonces su figura pública es la de un Citzen Kane de astracanada. Escandalosas fiestas en la piscina de un Xanadú de saldo, relación con un hercúleo ciudadano checo al que impone como actor de nulo talento en sus producciones. Las posibilidades de una relación semejante, que reproduce la relación del ventrílocuo y su muñeco, las secretas vulnerabilidades y humillaciones, sus inimaginables juegos de poder y mutua dependencia, afilan los dientes de cualquier narrador de historias. Cuando fue agredido en su propio domicilio por una banda mafiosa, con una brutalidad feroz, la profesión no se deshizo en fraternidades con él. Imagino que eso le separó aún más del mundo.

Ha caído definitivamente en desgracia. Lo tuvo todo y está arruinado. Tras su detención se ha destapado una colosal cadena de actividades delictivas, abundante en episodios chuscos y picarescos que revelan una inagotable creatividad a la hora de estafar. También la amarga constatación de que semejantes tropelías no las comete alguien solo y que la tupida red de abogados, directores de banco y otros sinvergüenzas en la que se apoyó, la falta general de decencia y dignidad entre quienes permitieron su ascenso y su poder despótico, hablan de la miseria moral de una población empobrecida y asustada, menos libre de lo que nos gusta creer. Si el éxito de Moreno como artista y entertainer nos mostró la desdentada vulgaridad de nuestra sociedad, su mera posibilidad como delincuente nos habla de un fracaso como ciudadanos. Moreno es nuestro espejo oscuro, ética y estéticamente.

Puede que se libre de la cárcel, pero ya no saldrá indemne. Una vez un político en desgracia me hablaba de ese momento en que el teléfono deja de sonar, seguido por aquel en que ya no te lo cogen. Imagino su vida futura en ese sombrío caserón trumpiano, con las piscinas invadidas por hojas y verdín. Definitivamente solo y desprestigiado, arrastrando un cuerpo ya achacoso envuelto en un chándal de tactel. Viviendo en un pasado a medias fabulado a medias real, echando de menos el temor reverencial y los cuerpos que se le sometieron, aquellos grandes placeres; intentado creer que aquella gloria de bingo y lentejuelas fue relevante, que será recordado. Quizás sus vecinos oigan de noche la voz chillona y remota de sus muñecos, porque nos encanta el melodrama y fantasear con que son los únicos que no lo habrán abandonado y que, mientras todos duermen, los sacará de sus cajas para ahuyentar el miedo a la muerte y, donde no puedan ser vistos, decirse con ellos ―Moreno niño, de nuevo― las palabras amargas, sabias, secretas, que nadie escuchará, nadie puede siquiera imaginar.

Follow Desesperación y Risa on WordPress.com

Archivos

  • junio 2023 (1)
  • mayo 2023 (2)
  • abril 2023 (3)
  • marzo 2023 (2)
  • febrero 2023 (1)
  • enero 2023 (4)
  • diciembre 2022 (4)
  • noviembre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (2)
  • agosto 2022 (2)
  • julio 2022 (1)
  • junio 2022 (2)
  • mayo 2022 (1)
  • abril 2022 (3)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (1)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (2)
  • noviembre 2021 (1)
  • octubre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (3)
  • agosto 2021 (2)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (4)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (3)
  • marzo 2021 (2)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (4)
  • noviembre 2020 (4)
  • octubre 2020 (2)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (2)
  • junio 2020 (5)
  • mayo 2020 (3)
  • abril 2020 (3)
  • marzo 2020 (6)
  • febrero 2020 (3)
  • enero 2020 (3)
  • diciembre 2019 (5)
  • noviembre 2019 (4)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (4)
  • agosto 2019 (3)
  • julio 2019 (5)
  • junio 2019 (4)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (5)
  • febrero 2019 (4)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (4)
  • noviembre 2018 (4)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (2)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (2)
  • junio 2018 (1)
  • mayo 2018 (3)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (3)
  • febrero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (1)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (2)
  • agosto 2017 (1)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (1)
  • mayo 2017 (2)
  • abril 2017 (1)
  • marzo 2017 (1)
  • febrero 2017 (2)
  • enero 2017 (2)
  • diciembre 2016 (4)
  • noviembre 2016 (2)
  • octubre 2016 (2)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (2)
  • julio 2016 (2)
  • junio 2016 (4)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (4)
  • marzo 2016 (4)
  • febrero 2016 (4)
  • enero 2016 (2)
  • diciembre 2015 (4)
  • noviembre 2015 (3)
  • octubre 2015 (2)
  • septiembre 2015 (4)
  • agosto 2015 (4)
  • julio 2015 (4)
  • junio 2015 (5)
  • mayo 2015 (4)
  • abril 2015 (4)
  • marzo 2015 (5)
  • febrero 2015 (5)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (6)
  • noviembre 2014 (6)
  • octubre 2014 (3)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (9)
  • julio 2014 (11)
  • junio 2014 (5)

Categorías

  • Arte (3)
  • Aventuras de un señor de mediana edad (9)
  • Cine (13)
  • Desde la colina blanca (7)
  • Este blog (7)
  • Examen de conciencia (53)
  • Historias (11)
  • Libros (6)
  • Lugares (17)
  • música (8)
  • Mi oficio (2)
  • Observaciones (162)
  • Oficios (7)
  • política (28)
  • Retratos (18)
  • Sin categoría (4)

Koniec

Contradiós

Prácticas de Tiro

Blogs que sigo

  • W
  • Los trabajos
  • Capricho Cinéfilo.
  • Carmen Pinedo Herrero
  • El paseante invisible
  • Pregúntale al Perro
  • Classics Today

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

W

naipes, informes

Los trabajos

I will yes

Capricho Cinéfilo.

Blog de Fernando Usón Forniés sobre análisis cinematográfico.

Carmen Pinedo Herrero

el blog de Salvador Perpiñá

El paseante invisible

el blog de Salvador Perpiñá

Pregúntale al Perro

Classics Today

el blog de Salvador Perpiñá

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Desesperación y Risa
    • Únete a 155 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • Desesperación y Risa
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...