• Acerca de

Desesperación y Risa

~ el blog de Salvador Perpiñá

Desesperación y Risa

Archivos mensuales: octubre 2019

Ñu

30 miércoles Oct 2019

Posted by Salvador Perpiñá in Historias

≈ Deja un comentario

Etiquetas

amor, derechas

Víctor y Cristina eran de derechas y lo sufrían en silencio. Antes de llegar a conocerse, Víctor y Cristina vivían en la impostura para evitar la muerte social. Sus conocidos, sus más íntimos, suscribían ideas irreprochablemente progresistas. En el mundo en que se movían el pensamiento conservador era considerado una anomalía, algo ridículo, mezcla inadmisible de maldad e ignorancia. Cuando en los bares enrollados que frecuentaban con los amigos estos sacaban temas de conversación donde había que retratarse, ellos hacían enormes esfuerzos dialécticos para que no se les notara demasiado, guardaban silencio o salían a la calle a fumar con tal de no oírlos, avergonzados de su propia doblez. Por eso se encontraron en aquel callejón del casco antiguo, apoyados en la pared mirando las nubes pasar sobre la luna, sintiéndose abrumadoramente solos.

Intercambiaron un par de frases casuales, pero fue Cristina la que hizo un comentario mordaz sobre la corrección política mientras apagaba su colilla contra la pared de piedra de un viejo convento. Suficiente para que sacaran un segundo cigarrillo y se dieran fuego. La conversación fluyó incontenible. Cómo se rieron de la ridiculez de los espacios seguros en los campus americanos o de las extravagancias de los animalistas. No pararon en toda la noche de salir a fumar hasta que, una vez sus respectivos amigos se retiraron a casa, ellos tomaron juntos una última copa, deseosos de seguir hablando sin limitaciones de tiempo, libres, desinhibidamente reaccionarios.

A las dos de la madrugada hablaron sobre imperofobia y leyenda negra, media hora más tarde sobre la deriva descabellada del feminismo. Víctor la acompañó caminando a su casa. Cuando a las tres Cristina le confesó que creía en dios, el agnóstico Víctor, que jamás se había topado con una mujer que no se considerara atea militante, se lanzó sobre ella y la besó.

Y aquella noche se entregaron el uno al otro con un deseo demente, en la desnudez esencial de quienes han desvelado lo más íntimo de su ser. Pero no podían dejar de hablar. Víctor expresó su admiración por Arcadi Espada mientras besaba largamente su espalda hasta demorarse en las encantadoras corvas de Cristina. Cristina citó a Chesterton mientras le hacía una felación.

Siguieron viéndose a lo largo de las semanas siguientes, en un estado de exaltación sexual que ya habían olvidado. «Cómo iba yo a saber, cuando ya nada se espera». No les bastaba, se llamaban durante el día para desahogarse, comentando los delirios del nacionalismo que poblaban por entonces la prensa. El procés cimentó su pasión.

Acabaron viviendo juntos y para su asombro encontraron a esas alturas de la existencia algo muy parecido a la felicidad, libres de las servidumbres y desengaños de la paternidad. Los días se sucedían colmados de desayunos radiantes, arias de ópera francesa y vinos deliciosos. Juntos visitaban museos, leían a Houellebecq, a Pinker y a Jorge Bustos, recorrían el país dando largos viajes en coche, revisaban los grandes clásicos del cine, porque eran muy de grandes clásicos. Su vida era como caminar un poco borrachos por vastas arboledas al caer la tarde, entre el clamor de los estorninos.

Acababan de dar buena cuenta de una botella de Somontano durante una copiosa comida. Víctor llegaba de recoger la cocina sintiéndose en paz con el mundo cuando vio en la pantalla de televisión un río de África, contaminadísimo. Alargó el brazo hacia el mando a distancia, pero Cristina le pidió que no cambiara de canal.

Mientras en el documental se sucedían imágenes dantescas de plásticos flotantes, Víctor ironizó sobre esa tartufería cursi e inmoral de Occidente, que niega a un continente su justo derecho a la industrialización para que podamos tener paisajes bonitos que ver por la tele después de haber saciado nuestra hambre.

Pero en ese momento apareció un ñu. Una madre ñu maltrecha, en los huesos, a la que le flaqueaban las piernas. Intoxicada por vertidos de metales pesados provenientes de la minería, se había separado de la manada y ahora apenas era capaz de avanzar, medio ciega. No podía más y se desplomó finalmente mientras una espuma blanca le salía por la boca. Su pequeña cría de ñu se le acercaba e intentaba despertarla, empujándola con sus cuernecitos.

A Víctor le pareció de un horrendo mal gusto, en especial el subrayado musical, pero consideró prudente no hacer comentario alguno porque se dio cuenta de que los ojos de Cristina brillaban. Miró con aprensión la lenta lágrima que rodó por su mejilla.

La semana siguiente Víctor adoptó una actitud monográfica en sus charlas domésticas. Buscó artículos en la red, se documentó sobre las perspectivas de futuro de África, se pertrechó de estadísticas alentadoras. Se mostró elocuente, persuasivo. Cristina no le discutía, pero pareció hacerle poco caso.

Meses más tarde aceptó sombrío su decisión de reducir la ingesta de carne, lo que sonaba saludable, pero constituía un solapado golpe de estado vegetariano. Cristina leía mucho sobre nutrición y cultivos sostenibles, miraba obsesivamente las etiquetas de los productos en el supermercado en busca de aditivos tóxicos. Sobre aquel hogar se cernieron innumerables restricciones dietéticas. A solas, Víctor se atiborraba de los alimentos prohibidos, lleno de rencor. Engordó. Sus analíticas eran un escándalo, los médicos le hablaban con severidad.

Víctor seguía el rastro de ella en las redes sociales, donde dio en prodigar nuevas, irreflexivas opiniones, pura emotividad roussoniana sin freno, indignas de una adulta responsable. Opiniones que le dolían como una traición. Nunca estuvo tan guapa. Se cuidaba mucho, dejó de fumar y desbordaba vitalidad. Tras años de abulia funcionarial como profesora en un instituto, ahora no dejaban de ocurrírsele novedosas iniciativas educativas en las que desplegaba un apasionamiento ofensivo. Víctor, que sabía que no había nada que hacer con aquellos pequeños semidelincuentes, no se atrevía a contradecirla.

La intervención del ejercito americano en aquel país africano era el sueño húmedo de cualquier persona de izquierdas, la tormenta perfecta. Un Donald Trump, en horas bajas tras su reelección, literalmente sepultado por decenas de acusaciones de acoso sexual, decide desviar la atención pública enviando a sus tropas para apoyar un gobierno corrupto que intenta reprimir brutalmente una revuelta popular. Los disturbios estallaron tras el escándalo causado por varias partidas de vacunas en mal estado distribuidas por una importante multinacional farmacéutica y que dejaron a decenas de miles de niños con graves secuelas. En los combates son asoladas grandes reservas naturales bajo las que se esconden ilimitadas reservas de gas natural. Cristina no podía entender cómo Víctor no se indignaba ante una canallada semejante. Feministas, ecologistas, antifascistas, anticapitalistas y personas de bien veían en la oposición a la guerra del Serengueti la última causa de la humanidad frente a la bárbara codicia del hombre blanco. La manifestación sería histórica. Mientras Cristina se vestía para lanzarse a la calle aquel sábado de abril, Víctor intentó hacerle comprender que todo era un poco más complejo y que lo que ella creía esencial era en realidad accesorio, lo importante es que no podía consentirse en modo alguno la expansión de una mezcla letal de comunismo e islamismo en el corazón del continente negro, toda política de apaciguamiento era ridícula e irresponsable. Mientras ella bajaba las escaleras dejando una estela fragante de Partisan, un nuevo perfume de CK, Víctor le gritó la frase de Churchill: «Os dieron a elegir entre el deshonor y la guerra. Elegisteis el deshonor y ahora tendréis la guerra».

Ella no le respondió. Oyó cerrarse la puerta del portal y sintió como si Cristina le abandonara por medio millón de rivales.

Se asomó al balcón. Era una bonita tarde, veía a los grupos de chavales dirigiéndose a la mani. Los odiaba, odiaba su entusiasmo, los estúpidos memes de sus pancartas. Se sintió de nuevo el rarito solitario que fue en su adolescencia. Cerró las ventanas, de acuerdo, aceptaba su destino. Él era ya para siempre un emboscado, solo contra un mundo que perseveraba en el error y quiso brindar desafiante por su independencia. Sacó una botella de un whisky carísimo.

Víctor pasó un par de horas dando gracias a la civilización occidental por haber conseguido ese sabor a turba en aquel líquido dorado que ahora calentaba sus venas, escuchando motetes del siglo XIV y especulando sobre la posible existencia de un compañero de instituto de Cristina a quién se figuraba con unos cuarenta años, gafas y barbita entrecana y una expresión irónica y dulzona. Uno de esos hijos de puta que releen Rayuela y escuchan a Pat Metheny. Los imaginó a los dos ebrios de futuro y compromiso en medio de la multitud, compartiendo la exaltación de formar parte de la historia.

Se sirvió otra copa más y encendió la televisión.

Mientras él estaba entregado al Ars Nova la manifestación se había desmandado y hubo cargas policiales. Víctor veía fascinado cómo los antidisturbios golpeaban con sus porras. Todo era muy violento, pero no podía despegar su mirada y qué admiración sintió por el cuerpo cuando vio como la emprendían a palos con un cuarentón con barbita y una cazadora beige que intentaba dialogar con ellos levantando las manos. Bebió a morro de la botella, sonrío y empezó a aplaudir. ¡Descarga tu porra, policía, ejerce el legítimo monopolio de la violencia!

A las doce estaba oyendo sus viejos discos de los Pixies a todo volumen cuando un vecino golpeó la pared. A la una estaba tapado con una manta, en silencio, hipando con una inconcreta sensación de desdicha.

Le despertó el sonido de la puerta al abrirse. Se dio cuenta de que había vomitado un poco. Le costó reconocerla, tenía un par de puntos sobre la ceja y algo de sangre manchaba su blusa. Qué extraña sonaba su voz.

―Tenemos que hablar.

Intentó incorporarse, pero aún le daba vueltas la cabeza y cayó de nuevo sobre el sofá, intentó secarse con la manga el vómito de los labios. Estaba borracho, pero no tanto como para no darse cuenta de que aquello era solo el principio de una cadena ya irremediable de penosos acontecimientos y que no volvería a levantar cabeza en su vida.

Wildebeest

Guardar cama

21 lunes Oct 2019

Posted by Salvador Perpiñá in Observaciones

≈ 2 comentarios

Etiquetas

enfermedades, infncia

Hay algo desconcertante en los niños. Son tan vulnerables, todo a su alrededor los puede dañar y, sin embargo, con qué valerosa confianza exploran ese mundo lleno de peligros, pasan enfermedades, las superan, con qué obstinación sus frágiles cuerpecillos perduran.

Los médicos de los años setenta tenían una fe ciega en las virtudes del reposo, que prescribían a los niños con desenvoltura. Yo recuerdo con gratitud aquellos arrestos domiciliarios. Para bien o para mal me hicieron el que soy. Durante dos o tres semanas, que en aquella edad eran las medidas exactas de la eternidad, se te separaba del mundo, náufrago en tu isla.

Había una liberación de algunas duras rutinas, dejabas de ir al colegio, de hacer deberes, pero perdías la luz y la calle, los amigos no iban a visitarte, ya no podías ver tus series de televisión favoritas…  quedabas fuera del fluir habitual de las horas, todos los días acababan por parecerse en un tiempo sin forma.

Conocías lo que ocurría en tu casa mientras tú estabas en el colegio, la cara b de la existencia. Aprendías a descifrar cada uno de los sonidos de un edificio, su significado y su frecuencia: las voces de los vecinos, la cadencia de los ascensores, las radios sonando en el patio, el chirrido de los tendederos y la música de las cocinas. Yo me pertrechaba de tebeos y novelas de Julio Verne. Las horas pasaban oscilando entre el sueño y la vigilia, lo leído y lo imaginado, mientras en un tocadiscos al pie de la cama sonaban clásicos populares que aprendí de memoria, nota por nota.

Intoxicado por antihistamínicos y codeína, explorabas los vastos paisajes de la mente en ensoñaciones de intensa claridad y colorido. Pueriles fantasías de niño, dramas y reconciliaciones, travesías del desierto y emboscadas en desfiladeros, tempestades marinas e imágenes de vuelo.

Te transformabas en el objeto de un culto triste y ensimismado de devociones y cuidados. Hecho de pequeños rituales medicinales, jarabes amargos, termómetros, visitas del médico y el odioso hombre que te clavaba agujas en el culo. Y alrededor de tu cama, divinidad tutelar, revoloteaba tu madre, consolando, atendiendo, encendiendo la luz de la mesita de noche muerta de sueño y su voz susurrada, sus labios en tu frente, su mano sobre tu pecho, bastaban para calmarte. Todo eso, amor y conocimiento, te era dado en abundancia.

Ahora la cosa ha perdido brillo. Alguien que vive solo, trabaja desde casa y se pone enfermo no puede guardar cama sin sentirse ridículo, inútil, mortal. Es como si te hubieras quedado al margen. Cada hora que permaneces con la cabeza aplastada sobre la almohada, mientras oyes a tus gatos destrozar la casa, el mundo empieza a olvidarte, como ocurrirá cuando todo termine.

Tienes la misma fiebre que entonces, pero ya nadie atiende.

chlid-матери-благословляя-больное-в-иллюстрации-кровати-129659468

Una modesta proposición (otra)

16 miércoles Oct 2019

Posted by Salvador Perpiñá in política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

carisma, ego, políticos

Un político es alguien que ha aprovechado una oportunidad, le ha salido bien y un día descubre que tiene centenares de miles de incondicionales. No likes en las redes sociales, eso es demasiado inmaterial. Hablo de incondicionales, de sentir físicamente tu liderazgo. Para eso se organizan los mítines, no para ganar votos. Toda esa liturgia del siglo pasado es un dispositivo para que el político se recargue mediante un baño de carisma y sudor. Lo necesita. No se hace para enfervorizar a los asistentes, se hace para enfervorizarle a él. Se hace por su bien. Se alimentan de eso, vampiros de nuestros entusiasmos.

Tienen tablas, ellos y ellas han pasado años como las estrellas de rock, fogueándose en pequeños formatos. Han perfeccionado sus recursos en pueblos perdidos y sedes provinciales, hasta que llega el momento en que atestan pabellones y es cosa de ver cómo ante un micro se llenan de vida y de jactancia y sobreactúan. Son muy buenos en eso y cualquier cosa que dicen, lo que sea, la primera barbaridad que se le pasa por la cabeza a ellos o al flipado que les escribe los discursos, obtiene una respuesta rugiente, unánime, un entusiasmo palpable. Un clamor, en sentido literal. Antes y después se hartan de estrechar manos, los abrazan y son besados por abuelas simpatiquísimas. Se crecen, ¿no se van a crecer?

A esa gente peculiar encomendamos en tiempos nada fáciles la protección de nuestros derechos y el gobierno de nuestros asuntos y nuestros hábitos. No podemos cambiar nuestra naturaleza, pero acaso podamos moderar la suya. Votemos a los nuestros, sí, pero no los aplaudamos tanto. Abuelas, no los beséis. Niños, sed ariscos y mordedles. Hacedlo por nuestro bien.

DobLq-3XsAAbDfL.jpg large (3)

Onomástica

09 miércoles Oct 2019

Posted by Salvador Perpiñá in Observaciones

≈ Deja un comentario

Etiquetas

memoria, nombre

Dentro de nuestra madre aún no tenemos nombre. Al nacer nos ponen uno. Parece que los delfines también se nombran entre ellos.

Nadie escoge el suyo. La serie de sonidos articulados por la que seremos conocidos durante toda nuestra vida es elegida de manera azarosa. En un pasado se atendía al santoral o a complejos compromisos familiares, a veces era un delicado homenaje a algún nudo del árbol genealógico. Poner a tu hija el nombre de tu abuela era como darle un like. En este siglo la decisión ha pasado a depender de gustos personales y también de modas, lo que no evita a muchos niños padecer nombres no menos gravosos que los Onofres o Potencianas de antaño.

Desde pequeños nos identificamos con esas sílabas que afianzan la ilusión del yo, hasta el punto de que olvidar el propio nombre es señal de una catástrofe irreversible. Nos complace que alguien recuerde cómo nos llamamos años después de un encuentro fugaz, hay quienes han hecho de esa habilidad una poderosa herramienta de arribista. Del condottiero Muzio Attendolo Sforza se decía que recordaba al cabo de años a cada uno de sus hombres y la soldada y los caballos que habían tenido.

Olvidamos hechos, olvidamos nombres. El del adulto que nos rescató de las olas y nos devolvió a la orilla, el del desconocido que nos socorrió en una vomitona adolescente, el de una mujer que estuvo en nuestros brazos en una habitación de hotel. Pasan a un reino indiferenciado de sombras. Tengo la teoría de que hay una secreta correspondencia entre cada déjà vu que experimentamos y el momento en que alguien ha olvidado el nuestro.

Los espías, los fugitivos y algunas estrellas del espectáculo poseen dos nombres, el verdadero y un segundo nombre público que llevan como una máscara. Solo muy pocos o incluso nadie ―qué extraña soledad― tienen el derecho de llamarles por su nombre oculto, aquel que escucharon de labios de su madre en las noches de fiebre.

Nuestro nombre ocupará formularios, declaraciones de bienes, contratos, cartas, sentencias, perfiles de las redes sociales. Acompañado de dos fechas sucintas quedará fijado en una lápida. Por ello los códigos civiles prescriben un mínimo decoro en su elección. Para escapar de esa formalidad los retorcemos con efectos expresivos, los cargamos de afectos mediante diminutivos o hipocorísticos.

Cuando te presentan a alguien no sólo estas oyendo el nombre de esa persona, sino el de todos los que se llamaron igual: el de aquel niño que te caía muy mal en el colegio, el de un profesor cruel o un señor con los pelos de un blanco verdoso que era un pelma, el de aquellos que nos engañaron. Sus malas obras contaminan de impureza la neutralidad del nombre, lo degradan. Tenemos una responsabilidad con aquellos que se llaman como nosotros.

Qué raro y precario suena nuestro nombre en nuestra voz. Por el contrario, qué milagro escucharlo, luminoso, redimido, en la voz de alguien a quien amamos.

La inconcebible divinidad, el irresponsable, neurótico demiurgo que se oculta celosamente tras las vastas turbulencias del universo, se sabe los nombres de todos nosotros, también el nombre secreto por el que nos conocen perros y pájaros. Tiene que cargar con eso. Cuando los olvida, dejamos de existir.

fotonoticia_20171004115419-17102294249_800

Follow Desesperación y Risa on WordPress.com

Archivos

  • marzo 2023 (2)
  • febrero 2023 (1)
  • enero 2023 (4)
  • diciembre 2022 (4)
  • noviembre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (2)
  • agosto 2022 (2)
  • julio 2022 (1)
  • junio 2022 (2)
  • mayo 2022 (1)
  • abril 2022 (3)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (1)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (2)
  • noviembre 2021 (1)
  • octubre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (3)
  • agosto 2021 (2)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (4)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (3)
  • marzo 2021 (2)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (4)
  • noviembre 2020 (4)
  • octubre 2020 (2)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (2)
  • junio 2020 (5)
  • mayo 2020 (3)
  • abril 2020 (3)
  • marzo 2020 (6)
  • febrero 2020 (3)
  • enero 2020 (3)
  • diciembre 2019 (5)
  • noviembre 2019 (4)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (4)
  • agosto 2019 (3)
  • julio 2019 (5)
  • junio 2019 (4)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (5)
  • febrero 2019 (4)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (4)
  • noviembre 2018 (4)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (2)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (2)
  • junio 2018 (1)
  • mayo 2018 (3)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (3)
  • febrero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (1)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (2)
  • agosto 2017 (1)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (1)
  • mayo 2017 (2)
  • abril 2017 (1)
  • marzo 2017 (1)
  • febrero 2017 (2)
  • enero 2017 (2)
  • diciembre 2016 (4)
  • noviembre 2016 (2)
  • octubre 2016 (2)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (2)
  • julio 2016 (2)
  • junio 2016 (4)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (4)
  • marzo 2016 (4)
  • febrero 2016 (4)
  • enero 2016 (2)
  • diciembre 2015 (4)
  • noviembre 2015 (3)
  • octubre 2015 (2)
  • septiembre 2015 (4)
  • agosto 2015 (4)
  • julio 2015 (4)
  • junio 2015 (5)
  • mayo 2015 (4)
  • abril 2015 (4)
  • marzo 2015 (5)
  • febrero 2015 (5)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (6)
  • noviembre 2014 (6)
  • octubre 2014 (3)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (9)
  • julio 2014 (11)
  • junio 2014 (5)

Categorías

  • Arte (3)
  • Aventuras de un señor de mediana edad (9)
  • Cine (13)
  • Desde la colina blanca (7)
  • Este blog (7)
  • Examen de conciencia (52)
  • Historias (11)
  • Libros (6)
  • Lugares (17)
  • música (8)
  • Mi oficio (2)
  • Observaciones (158)
  • Oficios (7)
  • política (28)
  • Retratos (17)
  • Sin categoría (4)

Prácticas de Tiro

Contradiós

Blogs que sigo

  • W
  • Los trabajos
  • Capricho Cinéfilo.
  • Carmen Pinedo Herrero
  • El paseante invisible
  • Pregúntale al Perro
  • Classics Today

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

W

naipes, informes

Los trabajos

I will yes

Capricho Cinéfilo.

Blog de Fernando Usón Forniés sobre análisis cinematográfico.

Carmen Pinedo Herrero

el blog de Salvador Perpiñá

El paseante invisible

el blog de Salvador Perpiñá

Pregúntale al Perro

Classics Today

el blog de Salvador Perpiñá

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Desesperación y Risa
    • Únete a 154 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Desesperación y Risa
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...