• Acerca de

Desesperación y Risa

~ el blog de Salvador Perpiñá

Desesperación y Risa

Archivos mensuales: enero 2017

Firmas

31 martes Ene 2017

Posted by Salvador Perpiñá in Observaciones

≈ Deja un comentario

Etiquetas

firmas, tiempo, vida

Nadie nos enseña a firmar. De pequeño, al ver las firmas de los adultos, conjeturas que una combinación de elegancia e ilegibilidad es de rigor. Cómo costaba a las manos del niño, hechas a una tierna caligrafía, imitar esos trazos nerviosos, descuidados. Yo acabé en un diseño algo torpe que pensé que iría mejorando con los años y que, fatalmente, ha acabado siendo mi rúbrica. Como tantas cosas.

La firma introduce en la vida la gravedad y el fin de los juegos, una cierta idea de lo irreparable. Un ideograma del yo, nada menos. Estampamos nuestra firma corroborando todas las sujeciones y sometimientos de la condición adulta: controles de asistencia, contratos laborales, préstamos, compraventas, matrimonios, autorizaciones para el cirujano que herirá nuestra carne, testamentos, los papeles de las grandes bancarrotas… todo aquello que nos muestra que la realidad va en serio.

Y también la firma de los que están al otro lado, la firma del poder, la firma que certifica, sanciona y autoriza, la firma al pie de leyes y sentencias (nuestro tirano de voz aflautada firmaba, metódico, condenas de muerte con un café al lado, recién salido del sueño, abriéndose a la mañana como una flor tersa). Costosas plumas de hombres trajeados dibujando líneas en los márgenes de tratados y declaraciones de guerra, decretos de expulsión y de exterminio.

A veces me topo con la firma de mi padre –anticuada, bella a su manera- en viejos documentos. Lo reconozco más en esas afectadas volutas que en las fotografías. Dejamos un reguero de firmas que cuentan una vida, pero tampoco permanecerán. Y a la hora de irse, cuando cada cual cierra su biografía, no firmamos, quizás porque siempre hay algo de inconcluso en nuestros días. Tan sólo los que se despiden del mundo con una acción violenta o los suicidas («Non parole. Un gesto. Non scriverò più. ») se permiten ese último trazo, rubricando el fin de nuestro contrato usurario con el tiempo.

lyndon

Carnaval

26 jueves Ene 2017

Posted by Salvador Perpiñá in Historias

≈ Deja un comentario

Etiquetas

azar, destino, escritura, personajes

Como tantos otros contemporáneos llegados a la cuarentena, Esteban Artigas sintió que en su interior bullían experiencias y emociones únicas, que tenía necesidad de expresarlas y que en definitiva al mundo le hacía falta otra novela.

Se aplicó a ello durante tres años. Al principio le costó desprenderse de la influencia que la obra de Patricio Seda —tan dada a juegos formales que sus más inteligentes detractores consideraban trivial exhibicionismo— ejercía sobre una prosa aún en formación, pero bien avanzada la labor su propia voz empezó a afirmarse. Solipsista y abundante en adverbios como tantas primeras obras, Los círculos concéntricos adolecía de cierta negligencia a la hora de construir sus personajes. Meros instrumentos para la exposición de ideas y rencores, fueron concebidos utilizando con desparpajo a conocidos tomados de aquí y de allá.

El protagonista, Andrés, era profesor de instituto, como él. Era un hombre desengañado, melómano y anodino, aunque no lo supiera. Como él.  Pero también íntegro y leal, lo que era ya una exageración.  Al principio Andrés tenía un compañero de claustro con una serie de rasgos (percepción distorsionada de la realidad, infantilismo ideológico y un abrasivo entusiasmo) que lo irritaban en César, un viejo amigo de juventud. Habían perdido bastante el contacto, pero Esteban temía que César pudiera verse reconocido. Ponerle gafas y cambiarle el nombre le pareció insuficiente, así que decidió bautizarlo como Marina. Los rasgos extrañamente viriles del nuevo personaje femenino le resultaron un valor añadido por el que se felicitó. Lo que antes hacía de su avatar varón un pelma aparecía ahora como una tenaz, insobornable independencia.

Había un personaje femenino inspirado en Lorena, la esposa de Esteban. Para que su agotadora mezcla de pragmatismo y apatía no la hiciera demasiado reconocible pasó a convertirse en el irrisorio padre del protagonista. Un funcionario de correos que renunció a sus sueños de juventud y bebe vermú.

Tan sólo un personaje femenino, Marta, fue creado ex novo y acabó siendo una sonrojante proyección de las contradictorias fantasías de Esteban. Materna pero intensamente sexual, libre y con una mansedumbre de geisha.

No sin candor, Esteban presentó su novela al Nadal bajo el seudónimo de Valentina Bloom, en la confianza de que un alias femenino le garantizaría la complicidad del jurado. Uno de los mandarines que lo componían levantó una ceja al leer los primeros párrafos de la novela y detectar el tono inconfundible de Patricio Seda. Como crítico había tratado con dureza sus últimas obras, pero diez años después de que anunciara su retirada se dio cuenta de hasta qué punto todos habían echado de menos aquella voz. ¿Sería posible que el anciano autor hubiera decidido regresar presentándose a un premio y escondido tras un nombre de mujer? No salía de su asombro ante la extraña jugada del viejo zorro.

Se leyó el manuscrito en una noche. Acabó agotado, pero con una agradable saciedad.  Tras el guiño de reconocimiento de las primeras páginas la prosa perdía color y se transformaba en algo entre pedantesco y plañidero, exactamente la prosa que se esperaría de un profesor de instituto en sus cuarenta influido por Seda e incapaz de asimilarlo, como Andrés, el protagonista. Así que Patricio Seda había vuelto con una obra en que parodiaba afectuosamente a sus imitadores y lo había hecho en silencio, sin avisar a nadie, ¡quins collons que has tingut!

Llamó exaltado a los otros miembros del jurado y todos pasaron a prestar atención a aquel extraño artefacto, convencidos de que el autor de Entropía había vuelto a escribir y se había presentado enmascarado al Nadal.

No se equivocaban, salvo que lo había hecho bajo el seudónimo de Max Vogler con una novela concisa, modesta, El azar y la necesidad, que fue clamorosamente olvidada por un jurado que concedió el premio por unanimidad a las quinientas veintidós gravosas páginas de Los círculos concéntricos, obra de un perfecto desconocido llamado Esteban Artigas. Patricio Seda destruyó el manuscrito de su novela para que nadie supiera de su intento de volver. Jamás olvidó semejante afrenta. Por su parte, los miembros del jurado no sabían dónde esconderse y acordaron un pacto de silencio.

Y sin embargo el público y la crítica recibieron el discreto experimentalismo de la obra como un soplo de aire fresco en un mercado saturado de novelas centradas en lo argumental, llenas de diálogos ágiles y puntos de giro. En las entrevistas, Esteban proclamaba desafiante que quiso hacer una novela que fuera imposible de adaptar al cine o a la televisión, actitud esta que a su esposa Lorena le pareció propia de un necio.

Lorena. Cómo le costó leer aquel libro. Esteban la veía noche tras noche en la mesa camilla, el volumen sobre las rodillas, en pijama y con sus gafas de cerca. El ceño fruncido y el cenicero lleno de colillas. Lorena creyó adivinar tras la idealizada fantasía patriarcal que era el personaje de Marta a una de sus más íntimas amigas, quizás porque también se llamaba Marta y también era una belleza «irrefutable», como escribía su cursi marido. Le molestó muchísimo aquella declaración de amor, le dolió tanto que su amistad con Marta no sobrevivió a aquel error de lectura.

Le hubiera perdonado a Esteban lo de Marta e incluso lo que se aburrió leyendo, pero ¿después de quince años de vida en común todavía no había llegado a conocerla?, ¿de verdad pensaba que ella era como Marina? Para una mujer de instintos conservadores como Lorena, Marina era una loca irreflexiva. Marina en realidad era César, pero Lorena no era muy de abstracciones y en el capítulo VIII Esteban se gustó y describió durante dos inacabables páginas la indumentaria y los complementos con los que Marina se presenta a su primera cita con Andrés, que no eran otros sino los que Lorena llevaba en su primera cita con Esteban. Esteban interpretó como envidia la fría hostilidad de los meses sucesivos.

César no se reconoció en Marina. César tenía un ego inmenso, pero frágil. Estaba en un momento bajo y se vio retratado en el padre del héroe, aquel funcionario de correos sin ilusiones, es decir en Lorena. Había aspectos de aquel retrato que le horrorizaban, se sentía injustamente tratado. Pero cuando el libro alcanzó una quinta edición, César, empezó a sospechar que quizás su amigo de juventud tenía razón y él siempre habría sido ese personaje pequeño, de una melancolía filistea y vulgar. Descubrió la verdadera extensión de sus renuncias, se sintió un fraude. Volvió a beber más de la cuenta y a comer en exceso, sus analíticas se dispararon para escándalo de médicos. Una amiga le sugirió un viaje a la India.

«La India me cambió», solía decir. Y no mentía, aquellas populosas inmensidades que solo conocía a través de la florida prosa de Sánchez-Dragó le rescataron de la autodestrucción. A la vuelta había atesorado experiencias y emociones únicas, tuvo necesidad de expresarlas y fatalmente sintió que al mundo le hacía falta otra novela.

A esas alturas Lorena había culminado un proceso de evolución personal. Si el personaje de Marina le inspiró al principio rechazo, le atrajo más tarde por su independencia. Quiso ser otra mujer, salir del torpor indiferente en el que había caído. Empezó a leer en la confianza de que nada como la literatura para hacerse un carácter. Devino letraherida tardía, leyó mucho, leyó indiscriminadamente, frecuentó clubs de lectura para educar su criterio y también con la esperanza de vivir alguna aventura extraconyugal, como esas mujeres fuertes y decididas de las novelas que empezaba a devorar. Se identificó en especial con la heroína femenina que intenta busca su camino en las inspiradoras páginas de La incertidumbre del naufrago, la novela con la que César Abelenda acababa de iniciar sin mucho brillo su carrera literaria.

Lorena decidió que tenía que encontrarse con aquel desconocido que había radiografiado su alma. Tras un cortejo por las redes sociales en que ambos descubrieron que tenían muchas cosas en común y compartían una visión trascendental del mundo, César y Lorena iniciaron una intensa relación amorosa. Lorena solicitó el divorcio a Esteban y se fue a vivir con él.

Fue su musa. Inspirándose en ella y gracias a la paz doméstica, César creó su segunda obra, una novela histórica con un nombre de nuevo náutico y desafortunado: La reina del Índico. En ella siguió el vehemente consejo de Lorena de, por el amor de dios, hacer una novela que fuera posible transformar en película. La novela conoció el éxito. Digámoslo claramente, vendió más ejemplares que Los círculos concéntricos.

Aunque nunca tuvo la honradez de admitirlo, Esteban escribió su novela en la creencia de que el prestigio literario era la única manera a través de la que un hombre de su edad y condición podía acostarse con mujeres más jóvenes. El divorcio le facilitaba considerablemente ese proyecto vital y aunque pensar en la mejilla de su esposa reposando sobre el pecho velludo y exitoso de su viejo amigo le ponía de malhumor, lo vivió en líneas generales como un alivio

La nueva vida amorosa de Esteban fue decepcionante. Una breve relación con una lectora salmantina aquejada de trastorno límite de personalidad lo dejó exhausto. No hubo más hasta que aquella ex amiga de su mujer, Marta, fue a que le firmara un libro.

Marta le caía mal, nunca soportó sus histrionismos de actriz, su alocada espontaneidad, la manera en que siempre lo ignoró. Era tan hermosa que lo hacía sentirse miserable. Pero ahora el tiempo había hecho menos desafiante aquella belleza y verla le devolvía toda una época de su vida. Ella nunca se había fijado en Esteban, pero ahora lo veía a la favorecedora luz de su Nadal y sus cinco ediciones vendidas. Para Esteban su aventura con Marta fue una venganza contra una juventud de humillaciones y una recuperación de primer orden del entusiasmo venéreo. Marta era puro ingenio y vitalidad, nunca te aburrías con ella, pero arrastraba un fondo inagotable de resentimiento tras años de esperanzas frustradas pateando teatros de provincias. Esteban sentía lástima por ella, sabía que carecía de talento y temía la llegada de ese día en que Marta tendría que admitir la derrota final de sus sueños. Por eso no quería que se presentara a aquel casting.  Estaba tan nerviosa aquella mañana. No sabía qué ponerse, bebió demasiado café y rompió a llorar mientras intentaba maquillarse. Esteban se dio cuenta en ese momento de los estragos del tiempo en su cara. La obligó a tomarse un Sumial, la mintió asegurando que estaba radiante y que confiaba en ella. Besó enternecido sus manos frías.

Contra todo pronóstico Marta consiguió el papel de la madura heroína en la adaptación cinematográfica de La reina del Índico. César, como autor de la novela, bendijo la elección. Lorena se limitó a comentar que su amiga era una zorra.

A las pocas semanas del inicio del rodaje en un entorno tropical de ensueño, las redes ardían con la crónica del romance entre ella y el protagonista masculino, Javier Bardem. Se despidió para siempre de Esteban con una emotiva llamada acribillada por interferencias en la que, tras un fondo de truenos y tifones, le agradecía entre lágrimas su amor y le deseaba que fuera tan feliz como ella lo era en ese momento.

Esteban no superó aquello. Mientras Marta viajaba a toda velocidad hacia una fama tardía, su segunda novela se hacía esperar. A veces salía por los bares intentando ligar, pero su nombre y su rostro impersonal ya empezaban a olvidarse. Una de esas noches se topó en un local con Patricio Seda.

Recordó la otra vez en que se lo encontró. Estaba entonces con Lorena y ella no entendía por qué se negaba a saludarle. Seda, hombre de proverbial mala baba, le imponía demasiado. Ahora se sentía fuerte, capaz de hablarle de tú a tú. Se acercó al grupo donde su ídolo de juventud bebía, cardenalicio, con un grupo de amigos más jóvenes que él, entre ellos una mujer alta y nórdica, pendiente de cada palabra del maestro.

—¿Patricio Seda?

—Creo que sí.

—Sólo quería decirle que le admiro y que su obra ha cambiado mi vida.

—¿En serio?

—No me conoce, claro. Me llamo Esteban Artigas.

Un tiburón pasó nadando lentamente detrás de los ojos de Patricio Seda.

—Ah…

—¿Ya sabe?

—Sí, hombre, el premio Nadal.

Esteban asintió feliz, justificado.

—No has vuelto a publicar, ¿no?

—Calle, calle, no sabe lo que estoy pasando.

—Tutéame, anda.  ¿Qué te ocurre?

Le puso una mano sobre el hombro. A Esteban le invadió un deseo de abrirse, de no esconder nada.

—Yo creo que es la ansiedad por escribir de nuevo después de un éxito. Es como una carga. ¿Qué es lo que haces tú cuando piensas que no tienes nada que decir?

—Como todo el mundo sabe, cuando sentí que no tenía nada que decir me retiré, querido.

—Me refiero a un bloqueo transitorio.

—No existe tal cosa. Un escritor que no tiene la necesidad compulsiva de escribir cada día de su vida, no es un escritor. Por eso llevo quince años sin acercarme a un teclado.

Le hizo un gesto al camarero para que le trajera la cuenta.

—Leí tu libro.

—¿Sí?

— Sí, claro.

Pagó la cuenta, dejó una propina y se puso una cazadora de cuero carísima pidiendo a sus amigos que le esperaran fuera.

—No diré que es un mal libro. Tan solo un poco deudor de otras voces. Y eso, al final, es engañarse a uno mismo.

Esteban no podía negarlo.

—Imagino que es normal en un primer libro.

—Claro. Y abusar del adverbio y las cacofonías, que tienes algunas de mucho cuidado. Pero a eso no le doy importancia, es una opera prima al fin y al cabo… es más bien que…

Hizo una pausa.

—¿Que qué…?

—Por ejemplo, los personajes. No tienen vida, parecen sacados de otros libros y no de la experiencia real.  Si me permites decirlo, te haría bien no tratar de deslumbrar y fijarte algo más en lo que te rodea. Oye, me esperan fuera, encantado.

Le tendió la mano. Esteban no sabía si estrecharla.

—Y una cosa más. ¿No te aprece que abusas de la coincidencia a la hora de hacer avanzar las tramas?

—No hay que subestimar las coincidencias.

Seda le dio una palmada amistosa en la mejilla antes de salir y perderse en las calles.

 —Amigo mío, no existen las coincidencias, tan sólo las consecuencias. Todo ocurre por algún motivo.

Esteban no volvió a escribir. A veces le expresaba a algunos íntimos su convicción de que una divinidad vengativa manejaba a su antojo papeles y destinos y que el acto de contar historias no era sino una blasfema redundancia. No faltaba algún listillo que le recordara que eso sonaba a Borges. La gente, sin saberlo, puede ser muy cruel.

el-carnaval-del-arlequin-4

Un hombre malo o Alguien tenía que hacerlo

08 domingo Ene 2017

Posted by Salvador Perpiñá in Historias

≈ Deja un comentario

Etiquetas

acción directa, grandes pecadores, noche de Reyes

Al entrar en la mediana edad y harto de una seca vida de humillantes renuncias al servicio de la administración pública, Buenaventura Medrano decidió consentirse un viejo anhelo. No escatimó en gastos. Medrano era hombre frugal y previsor, de modo que empleó un dinerillo que había ahorrado para colocarse unas fundas dentales en un gesto que, a su entender, bien valía resignarse unos años más a sus dientes de fumador corroídos por el sarro y la escasez de besos columbinos. Planificó la acción durante meses y en ese cálculo hallaba un gran placer.

Alquiló un helicóptero pilotado y a las siete ya estaban sobrevolando la cabalgata de Reyes. La noche era fría, ¡qué conveniente! A una señal de Medrano, el aparato descendió sobre la multitud y este, sintiendo una exaltación incomparable, barrió el escenario con un foco cegador. A través de un equipo de megafonía su voz monótona retumbaba por plazas y calles a un volumen insoportable, reventando los cristales de las ventanas. Un principio de éxtasis le recorrió la columna mientras se escuchaba a sí mismo pronunciar, eufórico, cariñoso, enfático:

“Niños, los reyes son los padres.

Son los padres. Escuchad.

Los reyes son los padres”.

Y era como haber derramado agua hirviendo sobre un hormiguero, un pánico de mulo ciego ascendiendo en espirales, las figurillas en desbandada ofuscadas por la luz, como espigas bajo el vendaval, los gritos de los niños ya un clamor de alfileres, los adultos mirando al cielo y amenazando con el puño cerrado, protegiendo las cabezas de sus críos con los brazos. Todo se deshacía en una inminencia de colapso, como resquebrajaduras extendiéndose sobre la superficie de un lago helado. El miedo cristalizaba en el aire, el cielo ahora era un espacio denso y escaso, sin distancias, las estrellas como cigarros apagados. La multitud se dispersó corriendo, pisándose las bufandas, atropellándose. Las coronas de los reyes rodaban por el suelo junto a las heces de los camellos. Qué tristes y qué ridículos los últimos gritos aislados buscando refugio en los portales.

El helicóptero lo depositó con suavidad en el silencio de la plaza abandonada. Todos se habían escondido en sus casas. La pequeña ciudad se había despoblado. ¿Se atreverían a salir a la mañana siguiente cuando el sol, como una vergüenza,  revelara el aspecto miserable de las calles? Las redes sociales ardían con frases como “¿y ahora qué?” o “rabia e impotencia”.

Medrano pudo caminar toda la noche tranquilamente, con sus plácidos ojos claros entrecerrados, tarareando con descuido cancioncillas de los payasos de la tele y equivocándose con las letras. Las calzadas estaban perdidas de serpentinas y caramelos que Medrano cogía y se metía en la boca a dos manos, rompiéndolos con los dientes hasta sentir un asco azucarado. Miraba complacido las fachadas. Tras las ventanas los niños temblaban en sus camas y los padres se miraban desvelados.

Pensaba en el valor pedagógico de su acción, en las consecuencias a muy largo plazo. Preveía futuros nihilismos, convulsiones, grandes carnicerías, ¡cualquier cosa era posible!

Más adelante se encontró con una puta que lloraba por los niños, sentada en las escaleras de la oficina central de correos. Mentalmente le puso por nombre Ajenjo y la invitó a un chocolate con churros. Aquella noche Medrano, dichoso, justificado, durmió el sueño abismal de los topos.

28-68

Follow Desesperación y Risa on WordPress.com

Archivos

  • mayo 2022 (1)
  • abril 2022 (3)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (1)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (2)
  • noviembre 2021 (1)
  • octubre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (3)
  • agosto 2021 (2)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (4)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (3)
  • marzo 2021 (2)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (4)
  • noviembre 2020 (4)
  • octubre 2020 (2)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (2)
  • junio 2020 (5)
  • mayo 2020 (3)
  • abril 2020 (3)
  • marzo 2020 (6)
  • febrero 2020 (3)
  • enero 2020 (3)
  • diciembre 2019 (5)
  • noviembre 2019 (4)
  • octubre 2019 (4)
  • septiembre 2019 (4)
  • agosto 2019 (3)
  • julio 2019 (5)
  • junio 2019 (4)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (5)
  • febrero 2019 (4)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (4)
  • noviembre 2018 (4)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (2)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (2)
  • junio 2018 (1)
  • mayo 2018 (3)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (3)
  • febrero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (1)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (2)
  • agosto 2017 (1)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (1)
  • mayo 2017 (2)
  • abril 2017 (1)
  • marzo 2017 (1)
  • febrero 2017 (2)
  • enero 2017 (3)
  • diciembre 2016 (4)
  • noviembre 2016 (2)
  • octubre 2016 (2)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (2)
  • julio 2016 (2)
  • junio 2016 (4)
  • mayo 2016 (5)
  • abril 2016 (4)
  • marzo 2016 (4)
  • febrero 2016 (4)
  • enero 2016 (2)
  • diciembre 2015 (4)
  • noviembre 2015 (3)
  • octubre 2015 (2)
  • septiembre 2015 (4)
  • agosto 2015 (4)
  • julio 2015 (4)
  • junio 2015 (5)
  • mayo 2015 (4)
  • abril 2015 (4)
  • marzo 2015 (5)
  • febrero 2015 (5)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (6)
  • noviembre 2014 (6)
  • octubre 2014 (3)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (9)
  • julio 2014 (11)
  • junio 2014 (5)

Categorías

  • Arte (3)
  • Aventuras de un señor de mediana edad (9)
  • Cine (13)
  • Desde la colina blanca (7)
  • Este blog (7)
  • Examen de conciencia (46)
  • Historias (8)
  • Libros (6)
  • Lugares (17)
  • música (7)
  • Mi oficio (1)
  • Observaciones (149)
  • Oficios (7)
  • política (28)
  • Retratos (17)
  • Sin categoría (4)

Prácticas de Tiro

Contradiós

Blogs que sigo

  • W
  • Los trabajos
  • Capricho Cinéfilo.
  • Carmen Pinedo Herrero
  • El paseante invisible
  • Pregúntale al Perro
  • Classics Today

Blog de WordPress.com.

W

naipes, informes

Los trabajos

I will yes

Capricho Cinéfilo.

Blog de Fernando Usón Forniés sobre análisis cinematográfico.

Carmen Pinedo Herrero

el blog de Salvador Perpiñá

El paseante invisible

el blog de Salvador Perpiñá

Pregúntale al Perro

Classics Today

el blog de Salvador Perpiñá

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Desesperación y Risa
    • Únete a 150 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Desesperación y Risa
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...