Para CC, que me recordó un poema abrumador de Gil de Biedma
Ayer, 17 de Agosto, fue mi cumpleaños. Hasta el año pasado, cuando el marcador alcanzó una cifra de ineludible carga simbólica que ni con la mejor voluntad del mundo podría situarse “nel mezzo del cammin di nostra vita”, era dado a colgar con motivo de ese día pomposos textos en las redes sociales. En ellos intentaba atenuar la angustia del devenir con apelaciones vagamente nietzschianas al amor fati, exaltando lo ya vivido y lanzando ingenuos actos de fe respecto a cuanto me queda por vivir. También me hice la promesa de dejar de fumar y hasta ahora la he cumplido, lo que no está nada mal para alguien que siempre se imaginó persona de débil voluntad.
Un año después, no me siento tan hablador ni tan optimista. No se me malinterprete, celebré una fiesta con amigos y fue deliciosa, aunque tengo fundadas sospechas de que quien mejor se lo pasó fue mi joven gato, cogido en brazos, achuchado y besado por hermosas y fragantes mujeres. Creo que sigue convencido de que el cumpleaños que se celebraba era el suyo.
Lo que quiero decir es que quizás convendría ser sincero a la hora de reflexionar sobre esta fecha. De acuerdo, ha sido un año razonable, he publicado un libro y he recuperado cierta confianza en mis destrezas -¡hasta he abierto un blog!- aunque el futuro sigue siendo incierto. He conjurado en el último momento la amenaza de la ruina -aplazado sería la expresión correcta- me he mudado a una casa admirable y tengo un gato. Sin embargo, si miro hacia atrás tengo una sensación aplastante de haber dilapidado sin medida mis días.
Cosas que antes me habían parecido fundamentales, intocables, ahora no significan gran cosa. Las convicciones se debilitan, los defectos y fealdades de los hombres y de uno mismo ya no pueden ser disimulados. Qué poco de nuevo, qué poco asombro.
Una vez me pregunté dónde van a parar los personajes de todas las historias que escribes y que no llegan a ver la luz. Ahora pienso lo mismo respecto a mi propia vida. Siento un insensato pesar, casi un remordimiento, por lo que pudo haber sido y no fue, por todas las posibles vidas que podría haber vivido y que ya no. Palimpsesto de mí mismo, me complazco en la melancolía de los recuerdos imaginarios. Qué lástima, sí, que no hayas aparecido en mi vida, qué desolación que ni siquiera existas.
Miro hacia delante y, bueno… a veces me sorprende el candor de algunas de mis esperanzas. Las cosas no ocurren necesariamente porque uno las desee.
Al fin y al cabo se trata de aceptar. No me pilla de nuevas, lo supe muy pronto, de niño, cuando este día –colmado de sol y de regalos- era el más especial del año, era tú día. Lo supe con tanta claridad como lo sé ahora: el tiempo y la entropía conspiran para acabar lentamente con cuantas cosas he querido y conmigo mismo. Que todavía sea capaz de aceptar esto con una sonrisa y buen ánimo es algo que no deja de sorprenderme. Una buena capacidad de olvido es una condición indispensable para la supervivencia.
Qué extraño todo, amigos… qué pena no volver a ser el que era, qué pena no volver a ser mismamente el que era hace un año, hace unos meses. Qué pena que ya no sea ayer.
Salvi, eres más bonico que un san Luis de palo. Sé lo que llevas rumiando por lo bajini desde el precumpleaños anterior. Creo en realidad que no es más que tu parte crítica y autoexigente. Y eso mola mucho. Lo de «Que la vida iba en serio» también lo dijo nuestro querido y admirado Benedetti (jajaja), no, en serio, es de Benedetti, sí, lo siento:
Cuando éramos niños
los viejos tenían como treinta
un charco era un océano
la muerte lisa y llana
no existía.
luego cuando muchachos
los viejos eran gente de cuarenta
un estanque era un océano
la muerte solamente
una palabra.
ya cuando nos casamos
los ancianos estaban en los cincuenta
un lago era un océano
la muerte era la muerte
de los otros.
ahora veteranos
ya le dimos alcance a la verdad
el océano es por fin el océano
pero la muerte empieza a ser
la nuestra.
Si cumplir años te acerca a la verdad y te hace reconocer todo lo que has ido viviendo y lo que no has vivido, y lo que has vivido solo en ilusiones y esperanzas, y lo que te queda por vivir, bienvenido sea.
Para mí no tienes más de tres o cuatro años, los años que hace desde que te conozco, y has crecido a la vez que he crecido yo. Desde entonces te has dado la vuelta: te he visto trabajar, rehacerte, llorar (sí, sí, te he visto), publicar un libro, mudarte, adoptar a Rilke, amar, sufrir desamores, dejar de fumar e incluso levantarte temprano después de una resaca. Venga, que la vida iba en serio nosotros ya lo sabemos.
Carmen, qué bonito eso de que para ti tenga solo tres o cuatro años. Es para adorarte. Y mucho. Aunque por supuesto no dejarás nunca de ser una perra del infierno.
¿Has visto qué bien se me da tratar con los mayores?
Jajajajajaja la Susi… con Perpiñá y Salazar. Se ve.
Risas y llantos
Todo lo que se lo sabe un tonto cualquiera
Ay Joselitoo
Sugrañes, sé quien eres, jajajaja…